?> titletitleAna María Valderrama - Reviews <subtitle type="text">Ana María Valderrama, violinista</subtitle> <link rel="alternate" type="text/html" href="http://anamariavalderrama.com"/> <id>http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews</id> <updated>2025-11-21T16:24:24+00:00</updated> <author> <name>Ana María Valderrama</name> <email>contacto@anamariavalderrama.com</email> </author> <generator uri="http://joomla.org">Joomla! - Open Source Content Management</generator> <link rel="self" type="application/atom+xml" href="http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews?format=feed&type=atom"/> <entry> <title>Pablo González y Ana María Valderrama con la Orquesta Nacional de España <link rel="alternate" type="text/html" href="http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/405-pablo-gonzalez-y-ana-maria-valderrama-con-la-orquesta-nacional-de-espana"/> <published>2022-03-23T11:39:48+00:00</published> <updated>2022-03-23T11:39:48+00:00</updated> <id>http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/405-pablo-gonzalez-y-ana-maria-valderrama-con-la-orquesta-nacional-de-espana</id> <author> <name>Super Usuario</name> <email>jimail757@gmail.com</email> </author> <summary type="html"><p><strong style="color: #000000; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 16px; text-align: justify;">El triunfo de lo colectivo</strong></p> <p><strong style="color: #000000; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 16px; text-align: justify;">La violinista española Ana María Valderrama y el director Pablo González, en la temporada del Auditorio Nacional de España con obras de Mahler, Wieniawski y Núñez Hierro</strong> </p> <div id="blq_43509" class="bl_izq bloque t100 mart025" style="position: relative; float: left; margin: 0.25em 0px 0px; padding: 0px; width: 679.531px; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px;"> <div class=" ff_arial fs_1 v_colpri lh_150" style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 1em; line-height: 24px;"> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"><img style="font-size: 1em;" src="https://www.codalario.com/v_portal/inc/imagen.asp?f=Ana_Maria_Valderrama9.jpg&amp;w=939&amp;c=0" alt="Ana María Valderrama con la OCNE" /></p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"> </p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"><span style="font-size: 1em;">  En sus habituales triadas de conciertos en viernes-sábado-domingo (nosotros preferimos, sin duda, el viernes día de la </span><em style="font-size: 1em;">premiere,</em><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">donde la adrenalina es más efusiva y se puede apreciar en ella la realidad de la preparación, y si el trabajo de los ensayos ha sido el adecuado o se han quedado cortos), nos convoca la</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Orquesta Nacional de España</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">a asistir a un estreno (encargo de la OCNE),</span><span style="font-size: 1em;"> </span><em style="font-size: 1em;">Unvollendete Wege</em><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">(C</span><em style="font-size: 1em;">aminos inconclusos</em><span style="font-size: 1em;">) de la compositora jerezana, formada en Alemania,</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Nuria Núñez Hierro</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">(recientemente ganadora del Premio Reina Sofía de Composición Musical 2021); a un debut, el de la joven violinista de consolidada carrera</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Ana María Valderrama</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">(desde que ganara el Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate en 2011), así como a presenciar el trabajo del director</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Pablo González</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">al frente de la Nacional, con esos cruces entre directores españoles y distintas orquestas, que tanto nos gusta admirar. Ójala se produjeran con más frecuencia. </span></p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   El nexo de unión entre las tres obras programadas -la ya citada, el <em>Concierto para violín n.º 2 en re menor</em>, op. 22, del polaco Wieniawski y la<em> Sinfonía n.º 1 en re mayor «Titán»</em>, de Mahler- podría estar tanto en las itinerancias vitales, individuales o colectivas, como en el análisis de la dicotomía entre «lo individual» y «lo colectivo», para hacernos reflexionar sobre hacia dónde caminamos, por quién nos dejamos guiar, o -la realidad de la guerra nos lo está demostrando actualmente- que basta una sola persona con poder para desbaratar todo lo que hemos ido construyendo de forma colectiva y que, por ende, nos lleguemos a sentir perdidos. </p> </div> </div> <p> </p> <div id="blq_43510" class="bl_izq bloque t100 mart025" style="position: relative; float: left; margin: 0.25em 0px 0px; padding: 0px; width: 679.531px; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px;"> <div class=" ff_arial fs_1 v_colpri lh_150" style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 1em; line-height: 24px;"> <p class="heditor_first" style="margin-top: 0px; padding-top: 0px; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   Afortunadamente, las tres obras apuntan a animarnos a salvaguardar esa esperanza que nunca debemos perder y a trabajar por el bien común. Fue un placer emocionante comprobar que la OCNE volvió a recuperar su plantilla completa sobre el escenario -sin pantallas de metacrilato-, rindiendo un homenaje a las víctimas de la Guerra de Ucrania interpretando, al inicio -se hará en todas las citas de este fin de semana-, la muy apropiada Aria de la <em>Suite orquestal núm. 3 en re mayor</em>, BWV 1068 de Johann Sebastian Bach. QUE LA ARMONIA REINE ENTRE LAS NACIONES, rezaban los letreros de la sala mientras se interpretaba esta pieza.</p> <p class="heditor_first" style="margin-top: 0px; padding-top: 0px; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"> </p> <p class="heditor_first" style="margin-top: 0px; padding-top: 0px; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">Durante el siglo XIX, el virtuosismo, con legítimos sucesores de Paganini -en su calidad de virtuosos y, a la vez, compositores-, como lo fue el polaco Henryk Wieniawski, que fue niño prodigio con ocho años y fuera después estrecho colaborador del gran Arthur Rubinstein y coetáneo y amigo de <strong>Pablo Sarasate</strong> (al que dedicó esta obra), fue uno de los pocos virtuosos cuyo arte compositivo compitió de poder a poder con su deslumbrante técnica. Es el <em>Concierto para violín n.º 2 en re menor</em>, op. 22 una muestra absoluta de ello, de equilibradas melodías que el violín negocia con las distintas secciones de la orquesta, donde virtuosismo y magia interpretativa han de darse la mano, como así hizo en su versión la asombrosa, poderosa y encandiladora solista <strong>Ana María Valderrama</strong>. La artista próximamente grabará dos discos: uno con el <em>Concierto de Yuste</em>, de Eduardo Grau, para el sello Naxos; y otro con música en torno a Federico García Lorca, con el pianista francés <strong>David Kadouch</strong>.</p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   Pero además de escucharla hay que verla, con esas danzas pivotantes de tronco y brazos, en torno al instrumento, donde vimos desgastar literalmente el arco -observamos que tuvo que retirar hilachas del mismo durante la ejecución-, en un apasionamiento que además supo relativizar perfectamente para diferenciar las partes de <em>Allegro moderato</em> y <em>Romance,</em> dotando al sonido de su instrumento de excelente ampulosidad, elegancia y volumen, así como administró muy adecuadamente los cantábile de violín solista de muchos quilates. </p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   Y en el final, marcado como<em> Allegro moderato, à la Zingara</em>, echó el resto con su preciso virtuosismo a la zíngara en todo lo alto. Destacamos de su lectura el rico lirismo, lleno de colores, y su capacidad para comunicar con el público y transmitirle la misma pasión que ella misma estuvo experimentando en cada momento. De igual forma, supo entenderse a la perfección con el maestro González que la llevó en volandas con una química entre ambos que dio un fantástico resultado para éste su debut, siendo muy aplaudida y braveada por el público. Por ello, no pudo por menos que conceder una preciosa y difícil propina -<em>Let’s be happy</em>, del argentino <strong>Giora Feidman</strong> (Argentina, 1936)-, pieza de esencia judío-húngara, con un conjunto improvisado con miembros de la orquesta.</p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: right;"><em>Óscar del Saz, Codalario, marzo 2022</em></p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://www.codalario.com/pablo-gonzalez/criticas/critica-pablo-gonzalez-y-ana-maria-valderrama-con-la-orquesta-nacional-de-espana_11024_5_34792_0_1_in.html" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> </div> </div> <p> </p></summary> <content type="html"><p><strong style="color: #000000; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 16px; text-align: justify;">El triunfo de lo colectivo</strong></p> <p><strong style="color: #000000; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 16px; text-align: justify;">La violinista española Ana María Valderrama y el director Pablo González, en la temporada del Auditorio Nacional de España con obras de Mahler, Wieniawski y Núñez Hierro</strong> </p> <div id="blq_43509" class="bl_izq bloque t100 mart025" style="position: relative; float: left; margin: 0.25em 0px 0px; padding: 0px; width: 679.531px; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px;"> <div class=" ff_arial fs_1 v_colpri lh_150" style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 1em; line-height: 24px;"> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"><img style="font-size: 1em;" src="https://www.codalario.com/v_portal/inc/imagen.asp?f=Ana_Maria_Valderrama9.jpg&amp;w=939&amp;c=0" alt="Ana María Valderrama con la OCNE" /></p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"> </p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"><span style="font-size: 1em;">  En sus habituales triadas de conciertos en viernes-sábado-domingo (nosotros preferimos, sin duda, el viernes día de la </span><em style="font-size: 1em;">premiere,</em><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">donde la adrenalina es más efusiva y se puede apreciar en ella la realidad de la preparación, y si el trabajo de los ensayos ha sido el adecuado o se han quedado cortos), nos convoca la</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Orquesta Nacional de España</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">a asistir a un estreno (encargo de la OCNE),</span><span style="font-size: 1em;"> </span><em style="font-size: 1em;">Unvollendete Wege</em><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">(C</span><em style="font-size: 1em;">aminos inconclusos</em><span style="font-size: 1em;">) de la compositora jerezana, formada en Alemania,</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Nuria Núñez Hierro</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">(recientemente ganadora del Premio Reina Sofía de Composición Musical 2021); a un debut, el de la joven violinista de consolidada carrera</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Ana María Valderrama</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">(desde que ganara el Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate en 2011), así como a presenciar el trabajo del director</span><span style="font-size: 1em;"> </span><strong style="font-size: 1em;">Pablo González</strong><span style="font-size: 1em;"> </span><span style="font-size: 1em;">al frente de la Nacional, con esos cruces entre directores españoles y distintas orquestas, que tanto nos gusta admirar. Ójala se produjeran con más frecuencia. </span></p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   El nexo de unión entre las tres obras programadas -la ya citada, el <em>Concierto para violín n.º 2 en re menor</em>, op. 22, del polaco Wieniawski y la<em> Sinfonía n.º 1 en re mayor «Titán»</em>, de Mahler- podría estar tanto en las itinerancias vitales, individuales o colectivas, como en el análisis de la dicotomía entre «lo individual» y «lo colectivo», para hacernos reflexionar sobre hacia dónde caminamos, por quién nos dejamos guiar, o -la realidad de la guerra nos lo está demostrando actualmente- que basta una sola persona con poder para desbaratar todo lo que hemos ido construyendo de forma colectiva y que, por ende, nos lleguemos a sentir perdidos. </p> </div> </div> <p> </p> <div id="blq_43510" class="bl_izq bloque t100 mart025" style="position: relative; float: left; margin: 0.25em 0px 0px; padding: 0px; width: 679.531px; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px;"> <div class=" ff_arial fs_1 v_colpri lh_150" style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 1em; line-height: 24px;"> <p class="heditor_first" style="margin-top: 0px; padding-top: 0px; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   Afortunadamente, las tres obras apuntan a animarnos a salvaguardar esa esperanza que nunca debemos perder y a trabajar por el bien común. Fue un placer emocionante comprobar que la OCNE volvió a recuperar su plantilla completa sobre el escenario -sin pantallas de metacrilato-, rindiendo un homenaje a las víctimas de la Guerra de Ucrania interpretando, al inicio -se hará en todas las citas de este fin de semana-, la muy apropiada Aria de la <em>Suite orquestal núm. 3 en re mayor</em>, BWV 1068 de Johann Sebastian Bach. QUE LA ARMONIA REINE ENTRE LAS NACIONES, rezaban los letreros de la sala mientras se interpretaba esta pieza.</p> <p class="heditor_first" style="margin-top: 0px; padding-top: 0px; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"> </p> <p class="heditor_first" style="margin-top: 0px; padding-top: 0px; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">Durante el siglo XIX, el virtuosismo, con legítimos sucesores de Paganini -en su calidad de virtuosos y, a la vez, compositores-, como lo fue el polaco Henryk Wieniawski, que fue niño prodigio con ocho años y fuera después estrecho colaborador del gran Arthur Rubinstein y coetáneo y amigo de <strong>Pablo Sarasate</strong> (al que dedicó esta obra), fue uno de los pocos virtuosos cuyo arte compositivo compitió de poder a poder con su deslumbrante técnica. Es el <em>Concierto para violín n.º 2 en re menor</em>, op. 22 una muestra absoluta de ello, de equilibradas melodías que el violín negocia con las distintas secciones de la orquesta, donde virtuosismo y magia interpretativa han de darse la mano, como así hizo en su versión la asombrosa, poderosa y encandiladora solista <strong>Ana María Valderrama</strong>. La artista próximamente grabará dos discos: uno con el <em>Concierto de Yuste</em>, de Eduardo Grau, para el sello Naxos; y otro con música en torno a Federico García Lorca, con el pianista francés <strong>David Kadouch</strong>.</p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   Pero además de escucharla hay que verla, con esas danzas pivotantes de tronco y brazos, en torno al instrumento, donde vimos desgastar literalmente el arco -observamos que tuvo que retirar hilachas del mismo durante la ejecución-, en un apasionamiento que además supo relativizar perfectamente para diferenciar las partes de <em>Allegro moderato</em> y <em>Romance,</em> dotando al sonido de su instrumento de excelente ampulosidad, elegancia y volumen, así como administró muy adecuadamente los cantábile de violín solista de muchos quilates. </p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;">   Y en el final, marcado como<em> Allegro moderato, à la Zingara</em>, echó el resto con su preciso virtuosismo a la zíngara en todo lo alto. Destacamos de su lectura el rico lirismo, lleno de colores, y su capacidad para comunicar con el público y transmitirle la misma pasión que ella misma estuvo experimentando en cada momento. De igual forma, supo entenderse a la perfección con el maestro González que la llevó en volandas con una química entre ambos que dio un fantástico resultado para éste su debut, siendo muy aplaudida y braveada por el público. Por ello, no pudo por menos que conceder una preciosa y difícil propina -<em>Let’s be happy</em>, del argentino <strong>Giora Feidman</strong> (Argentina, 1936)-, pieza de esencia judío-húngara, con un conjunto improvisado con miembros de la orquesta.</p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: right;"><em>Óscar del Saz, Codalario, marzo 2022</em></p> <p style="margin-bottom: 0px; padding-bottom: 0px; text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://www.codalario.com/pablo-gonzalez/criticas/critica-pablo-gonzalez-y-ana-maria-valderrama-con-la-orquesta-nacional-de-espana_11024_5_34792_0_1_in.html" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> </div> </div> <p> </p></content> <category term="Noticias - Críticas" /> </entry> <entry> <title>Revista Scherzo: OCNE- Reciclar la música 2022-03-23T10:54:45+00:00 2022-03-23T10:54:45+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/404-revista-scherzo-ocne-reciclar-la-musica Super Usuario jimail757@gmail.com <p><strong style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;">Madrid - OCNE: Reciclar la música</strong></p> <p><strong style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;">Madrid. Auditorio Nacional (Sala sinfónica).</strong><span style="color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"> 18-III-2022. Ana María Valderrama, violín. Orquesta Nacional de España. Director: Pablo González. </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;">Obras de Núñez Hierro, Wieniawski y Mahler.</em></p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><img src="https://scherzo.es/wp-content/uploads/2022/03/Ana-Maria-Valderrama1.jpeg" alt="" /></em></p> <p> </p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">El reciclaje continuo de materiales y procedimientos es algo que ha caracterizado muchas veces a la composición musical de cualquier época, y este programa del ciclo OCNE ofrecía tres ejemplos de ello (cuatro, con la propina). Previamente, el </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Aria </em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">de la </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Suite en Re</em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;"> de Bach recordó a las víctimas de la guerra de Ucrania.</span></em></p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">Un clarísimo reciclaje decimonónico es el </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Concierto nº 2 en Re menor</em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;"> del violinista y compositor polaco Henryk Wieniawski. Lo escribió para otro virtuoso, Pablo Sarasate, que contribuyó mucho a su difusión. Su técnica y su estilo dependen tanto del reciclaje que la obra parece un corta y pega de la música de la época, uniendo ecos de un romanticismo de primera época (weberiano y mendelssohniano, para entendernos) a cierta influencia francesa de los continuadores de Reicha, bajo la inevitable sombra de Paganini. Hoy en día la obra se antoja una reliquia polvorienta del romanticismo de serie B, pero su escritura solista es extraordinariamente difícil y se presta a la exhibición. Ana María Valderrama tiene más que acreditada su gran valía como solista internacional, y si la obra se acerca menos a ese bellísimo sonido que tiene y a su solvencia en la expresividad sonora, le permitió en cambio demostrar una deslumbrante técnica que desarrolla espectacularmente, arrebatando con justicia al público.</span></em></p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">Interesante para el tema del reciclado que nos ocupa fue la propina, que la solista ofreció acompañada por un quinteto de cuerda extraído de la orquesta (por cierto, excelente). Se trataba de un klezmer, un tipo de composición folclórica de los judíos askenazi, en este caso la pieza titulada </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Let’s be happy</em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;"> del argentino de origen besarabio Giora Feidman, en arreglo del suizo Reto Bieri.  Música más espectacular que buena, obtuvo una deslumbrante y aclamada ejecución.</span></em></p> <p style="text-align: right;"><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="letter-spacing: -0.6px;">Tomás Marco, Revista Scherzo, marzo 2022</span></em></p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong><span style="letter-spacing: -0.6px;"><a href="http://scherzo.es/madrid-ocne-reciclar-la-musica/" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></span></strong></span></p> <p><strong style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;">Madrid - OCNE: Reciclar la música</strong></p> <p><strong style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;">Madrid. Auditorio Nacional (Sala sinfónica).</strong><span style="color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"> 18-III-2022. Ana María Valderrama, violín. Orquesta Nacional de España. Director: Pablo González. </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;">Obras de Núñez Hierro, Wieniawski y Mahler.</em></p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><img src="https://scherzo.es/wp-content/uploads/2022/03/Ana-Maria-Valderrama1.jpeg" alt="" /></em></p> <p> </p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">El reciclaje continuo de materiales y procedimientos es algo que ha caracterizado muchas veces a la composición musical de cualquier época, y este programa del ciclo OCNE ofrecía tres ejemplos de ello (cuatro, con la propina). Previamente, el </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Aria </em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">de la </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Suite en Re</em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;"> de Bach recordó a las víctimas de la guerra de Ucrania.</span></em></p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">Un clarísimo reciclaje decimonónico es el </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Concierto nº 2 en Re menor</em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;"> del violinista y compositor polaco Henryk Wieniawski. Lo escribió para otro virtuoso, Pablo Sarasate, que contribuyó mucho a su difusión. Su técnica y su estilo dependen tanto del reciclaje que la obra parece un corta y pega de la música de la época, uniendo ecos de un romanticismo de primera época (weberiano y mendelssohniano, para entendernos) a cierta influencia francesa de los continuadores de Reicha, bajo la inevitable sombra de Paganini. Hoy en día la obra se antoja una reliquia polvorienta del romanticismo de serie B, pero su escritura solista es extraordinariamente difícil y se presta a la exhibición. Ana María Valderrama tiene más que acreditada su gran valía como solista internacional, y si la obra se acerca menos a ese bellísimo sonido que tiene y a su solvencia en la expresividad sonora, le permitió en cambio demostrar una deslumbrante técnica que desarrolla espectacularmente, arrebatando con justicia al público.</span></em></p> <p><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;">Interesante para el tema del reciclado que nos ocupa fue la propina, que la solista ofreció acompañada por un quinteto de cuerda extraído de la orquesta (por cierto, excelente). Se trataba de un klezmer, un tipo de composición folclórica de los judíos askenazi, en este caso la pieza titulada </span><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; letter-spacing: -0.6px;">Let’s be happy</em><span style="font-style: normal; letter-spacing: -0.6px;"> del argentino de origen besarabio Giora Feidman, en arreglo del suizo Reto Bieri.  Música más espectacular que buena, obtuvo una deslumbrante y aclamada ejecución.</span></em></p> <p style="text-align: right;"><em style="background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; outline: 0px; color: #222222; font-family: dtldorianst; font-size: 19px; letter-spacing: -0.6px;"><span style="letter-spacing: -0.6px;">Tomás Marco, Revista Scherzo, marzo 2022</span></em></p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong><span style="letter-spacing: -0.6px;"><a href="http://scherzo.es/madrid-ocne-reciclar-la-musica/" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></span></strong></span></p> Beckmesser - Pablo González y Ana María Valderrama con la Orquesta Nacional. Sonidos variados y diáfanos 2022-03-23T09:39:18+00:00 2022-03-23T09:39:18+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/403-beckmesser-pablo-gonzalez-y-ana-maria-valderrama-con-la-orquesta-nacional-sonidos-variados-y-diafanos Super Usuario jimail757@gmail.com <h1 style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: left;"><strong><span style="box-sizing: border-box;">Sonidos variados y diáfanos</span></strong></h1> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;">Obras de <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Núñez Hierro, Wieniawski y Mahler</span>. <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Ana María Valderrama</span>, violín. <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Pablo González</span>, director. <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Orquesta Nacional</span>. Auditorio Nacional, Madrid, 18 de marzo de 2022.</p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;"><img src="https://www.beckmesser.com/wp-content/uploads/2022/03/Pablo-Gonzalez-Ana-Maria-Valderrama-ONE-scaled.jpg" alt="Pablo-Gonzalez-Ana-Maria-Valderrama-ONE" /></p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;">Fue un buen comienzo de una sesión abierta con el <em style="box-sizing: border-box;">“Aria”</em> de la “<em style="box-sizing: border-box;"><span style="box-sizing: border-box;">Suite en Re</span></em>” de <span style="box-sizing: border-box;">Bach</span> <span style="box-sizing: border-box;">en memoria de las víctimas de la invasión de Ucrania</span>. <span style="box-sizing: border-box;">González, que modeló con cuidado la partitura de Núñez Hierro, acompañó luego con respeto y espíritu colaborativo a la cimbreante y joven violinista <strong>Ana María Valderrama</strong>, que mostró temperamento meridional, decisión y seguridad en la exposición del virtuoso “<em style="box-sizing: border-box;">Concierto para violín nº 2</em>” de Wieniawski</span>, una obra perfectamente ensamblada, enjuta y serena, trufada de bellos motivos melódicos en la que <span style="box-sizing: border-box;">Valderrama evidenció caluroso temperamento, afinación, belleza de sonido (no especialmente grande), esbelta línea y la seriedad de un veterano</span>.</p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;">Ante los aplausos un regalo. Según se nos ha comunicado, “<em style="box-sizing: border-box;"><span style="box-sizing: border-box;">Let’s be happy</span></em>” de <span style="box-sizing: border-box;">G. Fedlman</span>, para clarinete y cinco cuerdas, en arreglo de <span style="box-sizing: border-box;">Reto Bieri</span>. Un momento danzable de relajo, humor y buen rollo. Todo quedó para abordar con las mejores perspectivas la “<em style="box-sizing: border-box;"><span style="box-sizing: border-box;">Sinfonía nº</span> </em>1” de <span style="box-sizing: border-box;">Mahler</span>, <span style="box-sizing: border-box;">que González parece entender desde una perspectiva diáfana y de abierto tono optimista</span>. La batuta, siempre diligente, ágil y movediza del director asturiano, matizó bien, sin embargo, el difuso comienzo, con tino exquisito hasta alcanzar el esperado clímax y la rotunda exclamación de las ocho trompas (la <span style="box-sizing: border-box;">Nacional</span> ya ha retomado la rutina habitual en cuanto a la configuración de los orgánicos).</p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;"> </p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: right;"><em>Arturo Reverter, Beckmesser.com, marzo 2022</em></p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: left;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://www.beckmesser.com/critica-gonzalez-valderrama-one-sonidos-diafanos/" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> <h1 style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: left;"><strong><span style="box-sizing: border-box;">Sonidos variados y diáfanos</span></strong></h1> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;">Obras de <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Núñez Hierro, Wieniawski y Mahler</span>. <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Ana María Valderrama</span>, violín. <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Pablo González</span>, director. <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Orquesta Nacional</span>. Auditorio Nacional, Madrid, 18 de marzo de 2022.</p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;"><img src="https://www.beckmesser.com/wp-content/uploads/2022/03/Pablo-Gonzalez-Ana-Maria-Valderrama-ONE-scaled.jpg" alt="Pablo-Gonzalez-Ana-Maria-Valderrama-ONE" /></p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;">Fue un buen comienzo de una sesión abierta con el <em style="box-sizing: border-box;">“Aria”</em> de la “<em style="box-sizing: border-box;"><span style="box-sizing: border-box;">Suite en Re</span></em>” de <span style="box-sizing: border-box;">Bach</span> <span style="box-sizing: border-box;">en memoria de las víctimas de la invasión de Ucrania</span>. <span style="box-sizing: border-box;">González, que modeló con cuidado la partitura de Núñez Hierro, acompañó luego con respeto y espíritu colaborativo a la cimbreante y joven violinista <strong>Ana María Valderrama</strong>, que mostró temperamento meridional, decisión y seguridad en la exposición del virtuoso “<em style="box-sizing: border-box;">Concierto para violín nº 2</em>” de Wieniawski</span>, una obra perfectamente ensamblada, enjuta y serena, trufada de bellos motivos melódicos en la que <span style="box-sizing: border-box;">Valderrama evidenció caluroso temperamento, afinación, belleza de sonido (no especialmente grande), esbelta línea y la seriedad de un veterano</span>.</p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;">Ante los aplausos un regalo. Según se nos ha comunicado, “<em style="box-sizing: border-box;"><span style="box-sizing: border-box;">Let’s be happy</span></em>” de <span style="box-sizing: border-box;">G. Fedlman</span>, para clarinete y cinco cuerdas, en arreglo de <span style="box-sizing: border-box;">Reto Bieri</span>. Un momento danzable de relajo, humor y buen rollo. Todo quedó para abordar con las mejores perspectivas la “<em style="box-sizing: border-box;"><span style="box-sizing: border-box;">Sinfonía nº</span> </em>1” de <span style="box-sizing: border-box;">Mahler</span>, <span style="box-sizing: border-box;">que González parece entender desde una perspectiva diáfana y de abierto tono optimista</span>. La batuta, siempre diligente, ágil y movediza del director asturiano, matizó bien, sin embargo, el difuso comienzo, con tino exquisito hasta alcanzar el esperado clímax y la rotunda exclamación de las ocho trompas (la <span style="box-sizing: border-box;">Nacional</span> ya ha retomado la rutina habitual en cuanto a la configuración de los orgánicos).</p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: justify;"> </p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: right;"><em>Arturo Reverter, Beckmesser.com, marzo 2022</em></p> <p style="box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 20px; color: #4a4e57; font-family: 'Open Sans'; font-size: 16px; text-align: left;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://www.beckmesser.com/critica-gonzalez-valderrama-one-sonidos-diafanos/" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> Excelencia Violinística - Heraldo de Aragón 2018-12-03T21:32:57+00:00 2018-12-03T21:32:57+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/363-excelencia-violinistica-heraldo-de-aragon Super Usuario jimail757@gmail.com <h1>Excelencia Violinística</h1> <p>Pasión interpretativa inconmensurable, regulación extrema de la línea melódica, rica exhibición de matices, grandeza de sonido bien dominado. Ana María Valderrama, de escuela violinística natural y posición elegante, había iniciado la "Sonata para violín y piano nº 3" de Brahms, a dúo con el pianista Víctor del Valle dando muestras de una expresividad fuera de lo común. El dúo logró uno de esos momentos únicos e irrepetibles que a veces brinda la música y que hay que saber identificar y disfrutar en todo su esplendor.</p> <p>Tras momentos "di bravura" del piano de Del Valle con fuerte carácter heroico, escuchamos melodías románticas, magníficamente expresadas por el dúo. Y la excelencia continuó en ese adagio cuajado de golosas armonías del violín en acordes en dobles cuerdas con sonido de pureza gallarda.</p> <p>Valderrama siguió ofreciendo arte violinístico genuino en el tercer movimiento blandiendo una técnica inmaculada de arco, de la punta al talón, y estalló en furia expresiva en el "presto agitato" final. Absoluta entrega interpretativa. Grandísimo efecto dramático de ese "martellato" en el talón. Esto es tocar el violín, oigan, lo demás, guardarropía.</p> <p>Valderrama, que había comenzado su recital con "Mélancolie", de César Franck, haciendo cantar a su instrumento en un lamento de gran profundidad sentimental, lo acabó con la "Sonata para violín y piano en la" - del mismo compositor, donde el dúo confirmó que puede haber mucha más música en una sonata que en toda una sinfonía. Ambos músicos articularon con elocuencia meridiana el denso lenguaje musical característico de Franck con frases cargadas de inspiración magníficamente resueltas.</p> <p>Aclamaciones y aplausos, correspondidos por la ganadora del Premio Pablo Sarasate 2011, con un impactante bis: "Aires gitanos", del compositor navarro.</p> <p style="text-align: right;"><em>Heraldo de Aragón- Luis Alfonso Bes</em></p> <p style="text-align: right;"><em>21 Octubre 2018</em></p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="images/Excelencia_vilinistica.jpg" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> <h1>Excelencia Violinística</h1> <p>Pasión interpretativa inconmensurable, regulación extrema de la línea melódica, rica exhibición de matices, grandeza de sonido bien dominado. Ana María Valderrama, de escuela violinística natural y posición elegante, había iniciado la "Sonata para violín y piano nº 3" de Brahms, a dúo con el pianista Víctor del Valle dando muestras de una expresividad fuera de lo común. El dúo logró uno de esos momentos únicos e irrepetibles que a veces brinda la música y que hay que saber identificar y disfrutar en todo su esplendor.</p> <p>Tras momentos "di bravura" del piano de Del Valle con fuerte carácter heroico, escuchamos melodías románticas, magníficamente expresadas por el dúo. Y la excelencia continuó en ese adagio cuajado de golosas armonías del violín en acordes en dobles cuerdas con sonido de pureza gallarda.</p> <p>Valderrama siguió ofreciendo arte violinístico genuino en el tercer movimiento blandiendo una técnica inmaculada de arco, de la punta al talón, y estalló en furia expresiva en el "presto agitato" final. Absoluta entrega interpretativa. Grandísimo efecto dramático de ese "martellato" en el talón. Esto es tocar el violín, oigan, lo demás, guardarropía.</p> <p>Valderrama, que había comenzado su recital con "Mélancolie", de César Franck, haciendo cantar a su instrumento en un lamento de gran profundidad sentimental, lo acabó con la "Sonata para violín y piano en la" - del mismo compositor, donde el dúo confirmó que puede haber mucha más música en una sonata que en toda una sinfonía. Ambos músicos articularon con elocuencia meridiana el denso lenguaje musical característico de Franck con frases cargadas de inspiración magníficamente resueltas.</p> <p>Aclamaciones y aplausos, correspondidos por la ganadora del Premio Pablo Sarasate 2011, con un impactante bis: "Aires gitanos", del compositor navarro.</p> <p style="text-align: right;"><em>Heraldo de Aragón- Luis Alfonso Bes</em></p> <p style="text-align: right;"><em>21 Octubre 2018</em></p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="images/Excelencia_vilinistica.jpg" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> Melómano de Oro- Revista Melómano 2018-12-03T21:03:51+00:00 2018-12-03T21:03:51+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/362-melomano-de-oro-revista-melomano Super Usuario jimail757@gmail.com <h1> </h1> <h1>Melómano de Oro</h1> <p>El sello discográfico Eudora nos presenta en esta ocasión un disco con obras de Johannes Brahms y César Franck a cargo de dos músicos que crean un tándem de primera categoría, la violinista Ana María Valderrama y el pianista Víctor del Valle.</p> <p>Para comenzar escuchamos el Scherzo para violín y piano en Do menor perteneciente a la Sonata F.A.E., acrónimo de la expresión "Frei aber enisam", esto es, "libre pero solitario" y que constituyen las notas Fa, La y Mi, tema musical de la obra. Fue compuesta de forma colectiva en 1853 como regalo al violinista Joseph Joaquim. Schumann escribió el segundo y el cuarto movimiento, Dietrich, su discípulo, el primero, y Brahms fue el encargado de componer este Scherzo. Escrito en compás de 6/8, este movimiento se caracteriza por su gran fuerza expresiva y en el trío podemos reconocer el inconfundible estilo lírico y soñador de Schumann. La interpretación que aquí escuchamos destaca la continua vitalidad rítmica de la pieza y los dos instrumentistas saben encontrar el equilibrio en unos pasajes, que, en ocasiones, están escritos con una textura demasiado densa. En este sentido, del Valle hace uso de un volumen sonoro muy cuidado para no quitar protagonismo al violín.</p> <p>A continuación se interpreta la Sonata para violín y piano núm. 3 en Re menor, opus 108 de Brahms. Dedicada al director y amigo del compositor, Hans von Bülow, esta sonata presenta cuatro movimientos y está escrita a un nivel más sinfónico que las que le preceden. La tensión se percibe desde los primeros compases, en los que las síncopas descendentes del piano y las notas largas de la melodía del violín aportan inestabilidad, fuerza y emoción al allegro inicial. El segundo movimiento está escrito en forma de cavatina, un aria breve de tempo tranquilo. El piano se encuentra en un discreto segundo plano mientras el violín interpreta la rica melodía principal. El vibrato utilizado por Valderrama para mantener el legato es sublime y nos transmite mucha ternura y espiritualidad. El tercer movimiento, de gran calidad compositiva, maravilló a Clara Schumann. Los dos músicos interpretan este Scherzo con naturalidad y con un perfecto equilibrio. En el Presto agitato con el que concluye la sonata, Valderrama y del Valle tocan con decisión y arrojo, aportando el toque dramático necesario en algunos momentos así como un gran lirismo en otros.</p> <p>Prosigue la audición con la extraordinaria Sonata para violín y piano en La mayor de César Franck. Escrita en 1886, justo antes del cuarteto de cuerda y la sinfonía, fue un regalo de boda para su amigo el violinista Eugene Ysaÿe. Nos encontramos ante una obra maestra de la música de cámara, muy exigente para los dos instrumentos. Vicente d'Indy, discípulo de Franck, describió la sonata como "el primero y más puro modelo de tratamiento cíclico de los temas en la forma sonata". La pasión que requiere la interpretación de esta obra surge de los dos músicos por igual. además de aportar la dimensión emocional, en la versión que escuchamos se percibe un cuidado y profundo trabajo intelectual de cada uno de los movimientos. Efectivamente, encontramos una gran corriente de empatía entre el violín y el piano. Desde el tema inicial, el sonido del violín se caracteriza por su claridad y brillo, y el fraseo del piano es delicado y totalmente fascinante. Los numerosos arpegios de la parte pianística del segundo movimiento no son un obstáculo para que del Valle utilice un toque equilibrado. El último movimiento se abre con un canon entre el piano y el violín. El tema aparece en varias tonalidades y el clímax es alcanzado con mucha decisión pero a la vez de forma controlada. </p> <p>Para terminar, Valderrama y del Valle nos deleitan con Mélancolie para violín y piano en Mi menor, también de César Franck y publicada en 1911. Se trata de una obra poco conocida del compositor que se basa en un ejercicio de solfeo y fue compuesta en la misma época que la sonata.</p> <p>Sin duda, he disfrutado mucho con la audición de este sensacional disco.</p> <p style="text-align: right;"><em>Revista Melómano- Francisco J. Balsera</em></p> <p style="text-align: right;"><em>Septiembre 2018</em></p> <p style="text-align: left;"> </p> <p style="text-align: left;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="images/melomano_de_oro.jpg" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> <h1> </h1> <h1>Melómano de Oro</h1> <p>El sello discográfico Eudora nos presenta en esta ocasión un disco con obras de Johannes Brahms y César Franck a cargo de dos músicos que crean un tándem de primera categoría, la violinista Ana María Valderrama y el pianista Víctor del Valle.</p> <p>Para comenzar escuchamos el Scherzo para violín y piano en Do menor perteneciente a la Sonata F.A.E., acrónimo de la expresión "Frei aber enisam", esto es, "libre pero solitario" y que constituyen las notas Fa, La y Mi, tema musical de la obra. Fue compuesta de forma colectiva en 1853 como regalo al violinista Joseph Joaquim. Schumann escribió el segundo y el cuarto movimiento, Dietrich, su discípulo, el primero, y Brahms fue el encargado de componer este Scherzo. Escrito en compás de 6/8, este movimiento se caracteriza por su gran fuerza expresiva y en el trío podemos reconocer el inconfundible estilo lírico y soñador de Schumann. La interpretación que aquí escuchamos destaca la continua vitalidad rítmica de la pieza y los dos instrumentistas saben encontrar el equilibrio en unos pasajes, que, en ocasiones, están escritos con una textura demasiado densa. En este sentido, del Valle hace uso de un volumen sonoro muy cuidado para no quitar protagonismo al violín.</p> <p>A continuación se interpreta la Sonata para violín y piano núm. 3 en Re menor, opus 108 de Brahms. Dedicada al director y amigo del compositor, Hans von Bülow, esta sonata presenta cuatro movimientos y está escrita a un nivel más sinfónico que las que le preceden. La tensión se percibe desde los primeros compases, en los que las síncopas descendentes del piano y las notas largas de la melodía del violín aportan inestabilidad, fuerza y emoción al allegro inicial. El segundo movimiento está escrito en forma de cavatina, un aria breve de tempo tranquilo. El piano se encuentra en un discreto segundo plano mientras el violín interpreta la rica melodía principal. El vibrato utilizado por Valderrama para mantener el legato es sublime y nos transmite mucha ternura y espiritualidad. El tercer movimiento, de gran calidad compositiva, maravilló a Clara Schumann. Los dos músicos interpretan este Scherzo con naturalidad y con un perfecto equilibrio. En el Presto agitato con el que concluye la sonata, Valderrama y del Valle tocan con decisión y arrojo, aportando el toque dramático necesario en algunos momentos así como un gran lirismo en otros.</p> <p>Prosigue la audición con la extraordinaria Sonata para violín y piano en La mayor de César Franck. Escrita en 1886, justo antes del cuarteto de cuerda y la sinfonía, fue un regalo de boda para su amigo el violinista Eugene Ysaÿe. Nos encontramos ante una obra maestra de la música de cámara, muy exigente para los dos instrumentos. Vicente d'Indy, discípulo de Franck, describió la sonata como "el primero y más puro modelo de tratamiento cíclico de los temas en la forma sonata". La pasión que requiere la interpretación de esta obra surge de los dos músicos por igual. además de aportar la dimensión emocional, en la versión que escuchamos se percibe un cuidado y profundo trabajo intelectual de cada uno de los movimientos. Efectivamente, encontramos una gran corriente de empatía entre el violín y el piano. Desde el tema inicial, el sonido del violín se caracteriza por su claridad y brillo, y el fraseo del piano es delicado y totalmente fascinante. Los numerosos arpegios de la parte pianística del segundo movimiento no son un obstáculo para que del Valle utilice un toque equilibrado. El último movimiento se abre con un canon entre el piano y el violín. El tema aparece en varias tonalidades y el clímax es alcanzado con mucha decisión pero a la vez de forma controlada. </p> <p>Para terminar, Valderrama y del Valle nos deleitan con Mélancolie para violín y piano en Mi menor, también de César Franck y publicada en 1911. Se trata de una obra poco conocida del compositor que se basa en un ejercicio de solfeo y fue compuesta en la misma época que la sonata.</p> <p>Sin duda, he disfrutado mucho con la audición de este sensacional disco.</p> <p style="text-align: right;"><em>Revista Melómano- Francisco J. Balsera</em></p> <p style="text-align: right;"><em>Septiembre 2018</em></p> <p style="text-align: left;"> </p> <p style="text-align: left;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="images/melomano_de_oro.jpg" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> Musicweb-international 2018-08-28T09:09:51+00:00 2018-08-28T09:09:51+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/360-musicweb-international Super Usuario jimail757@gmail.com <h1>Musicweb-international</h1> <p><strong>Johannes BRAHMS (1833-1897)</strong></p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;">Scherzo (from the F.A.E. Sonata) [5:36]<br />Violin Sonata No.3 in D minor, Op.108 [22:34]<br /><strong>César FRANCK (1822-1890)</strong><br />Violin Sonata in A [29:46]<br />Mélancolie for Violin and Piano [5:50]<br />Ana Maria Valderrama (violin)<br />Victor del Valle (piano)<br />rec. 2017, Sala Mozart, Zaragoza, Spain<br />Reviewed as CD stereo<br /><strong>EUDORA EUD-SACD-1802 SACD</strong> [63:52]</p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;" align="justify">The inclusion of two rarely heard miniatures by these two composers as well as an absolutely first-rate recording quality, should make this release a most attractive proposition even in the crowded market of Brahms and Franck violin sonatas. The statuesque Spanish violinist, Ana María Valderrama, is also a most enticing lure. In 2011 she became the first Spaniard to win first prize at the Pablo Sarasate International Violin Competition and has been steadily building a reputation at home and abroad since then. This recording, in which she is accompanied by her brother-in-law Victor del Valle, marks her first sustained venture on disc away from Spanish music. And very successful it is too, even if there is no disguising the fact that these two major repertory works are delivered with very strong Spanish accents.<br /><br />The two major works are sandwiched between the two single-movement pieces, the first of which is the Scherzo movement Brahms wrote for the collaborative “F A E” Sonata, in which Schumann wrote the slow (second) and the final movements and Albert Dietrich the opening movement. Written as a gift for Joachim, whose acquaintance Brahms had made only a short time earlier, the letters in the title were in honour of Joachim’s personal motto – <em>Frei aber einsam</em> (“Free but lonely”) - and, apparently, the three composers challenged him to identify who had written each. With its surging waves of emotion and powerful cross-bar rhythms, the Scherzo has so many of the hallmarks of mature Brahms that it comes as a shock to realise that there was every chance Joachim would not have guessed the composer except by the process of elimination, for this was written when Brahms was just 20 and a couple of years before his first published chamber work. What Valderrama and Valle bring to this is a certain fiery intensity which underlines the music’s surprising maturity while breathing the very essence of youthful vigour.<br /><br />That fire carries on into a very heated account of the third Violin Sonata, composed over three decades after the “F A E” Scherzo. Some might find the extremes of tempo, the almost exaggerated emotional highs and lows and the violent changes of tempo in the outer movements unsettling, but you would have to go a long way to find a more poised and restrained account of the second movement. Valderrama holds emotion at arms’ length, tantalizing in her restraint, which makes the occasional outbursts of passion and feeling all the more electrifying. It is Valle who most vividly underlines the dancing spirit of the third movement with a deliciously buoyant piano part. He is nevertheless quick to rouse to a kind of strutting arrogance as Valderrama delivers her deliciously angular chords.<br /><br />The Franck Sonata, already a work in which emotion and passion are unmissable, seems to have added fire here. There is, for example (at 8:02 of the second movement), something which seems so remarkably Spanish in its tantalising <em>animato poco a poco</em> that I wonder it has not drawn attention to itself in previous recordings of the work. Again, there is a tendency to overstate the emotional highs and lows and to exaggerate the changes of speed and mood in all four movements, but throughout the entire performance there is a sense that these two musicians are casting the work not just in a new and unfamiliar light, but one which is very personal to them and therefore wholly convincing to us. We may disagree with some interpretative ideas – I, for one, have some difficulty coming to terms with the almost chilly improvisatory feel to the opening of the fourth movement and its subsequent dramatic rise in temperature - but nobody can doubt the sincerity and conviction which lies behind them. This is a performance which is both refreshing and extremely exciting.<br /><br />After all the passion and turmoil, the final piece on the disc is a real rarity. Composed, it would seem, around the same time as the Violin Sonata, and actually Franck’s last piece of chamber music, the <em>Mélancolie</em> was transcribed from a solfeggio exercise. The composer often played it in private with his violinist brother, Joseph, but it was only published posthumously in 1911 and seems largely to have escaped notice by today’s violin virtuosi both in the concert hall and the recording studio. This performance exudes calm and stability with just small flurries of surging emotion, Valderrama producing some gorgeous moments of lyricism superbly balanced by some remarkably sensitive playing from Valle. A lovely performance of an unjustly overlooked gem.</p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;" align="justify"> </p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px; text-align: right;" align="justify"><br /><em>Marc Rochester- Musicweb-internatioanl.com</em></p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px; text-align: right;" align="justify"><em>Agosto 2018</em></p> <p style="color: rgb(32, 32, 32); font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;" align="justify"><strong><a href="http://www.musicweb-international.com/classrev/2018/Aug/Franck_violin_EUDSACD1802.htm" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></p> <h1>Musicweb-international</h1> <p><strong>Johannes BRAHMS (1833-1897)</strong></p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;">Scherzo (from the F.A.E. Sonata) [5:36]<br />Violin Sonata No.3 in D minor, Op.108 [22:34]<br /><strong>César FRANCK (1822-1890)</strong><br />Violin Sonata in A [29:46]<br />Mélancolie for Violin and Piano [5:50]<br />Ana Maria Valderrama (violin)<br />Victor del Valle (piano)<br />rec. 2017, Sala Mozart, Zaragoza, Spain<br />Reviewed as CD stereo<br /><strong>EUDORA EUD-SACD-1802 SACD</strong> [63:52]</p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;" align="justify">The inclusion of two rarely heard miniatures by these two composers as well as an absolutely first-rate recording quality, should make this release a most attractive proposition even in the crowded market of Brahms and Franck violin sonatas. The statuesque Spanish violinist, Ana María Valderrama, is also a most enticing lure. In 2011 she became the first Spaniard to win first prize at the Pablo Sarasate International Violin Competition and has been steadily building a reputation at home and abroad since then. This recording, in which she is accompanied by her brother-in-law Victor del Valle, marks her first sustained venture on disc away from Spanish music. And very successful it is too, even if there is no disguising the fact that these two major repertory works are delivered with very strong Spanish accents.<br /><br />The two major works are sandwiched between the two single-movement pieces, the first of which is the Scherzo movement Brahms wrote for the collaborative “F A E” Sonata, in which Schumann wrote the slow (second) and the final movements and Albert Dietrich the opening movement. Written as a gift for Joachim, whose acquaintance Brahms had made only a short time earlier, the letters in the title were in honour of Joachim’s personal motto – <em>Frei aber einsam</em> (“Free but lonely”) - and, apparently, the three composers challenged him to identify who had written each. With its surging waves of emotion and powerful cross-bar rhythms, the Scherzo has so many of the hallmarks of mature Brahms that it comes as a shock to realise that there was every chance Joachim would not have guessed the composer except by the process of elimination, for this was written when Brahms was just 20 and a couple of years before his first published chamber work. What Valderrama and Valle bring to this is a certain fiery intensity which underlines the music’s surprising maturity while breathing the very essence of youthful vigour.<br /><br />That fire carries on into a very heated account of the third Violin Sonata, composed over three decades after the “F A E” Scherzo. Some might find the extremes of tempo, the almost exaggerated emotional highs and lows and the violent changes of tempo in the outer movements unsettling, but you would have to go a long way to find a more poised and restrained account of the second movement. Valderrama holds emotion at arms’ length, tantalizing in her restraint, which makes the occasional outbursts of passion and feeling all the more electrifying. It is Valle who most vividly underlines the dancing spirit of the third movement with a deliciously buoyant piano part. He is nevertheless quick to rouse to a kind of strutting arrogance as Valderrama delivers her deliciously angular chords.<br /><br />The Franck Sonata, already a work in which emotion and passion are unmissable, seems to have added fire here. There is, for example (at 8:02 of the second movement), something which seems so remarkably Spanish in its tantalising <em>animato poco a poco</em> that I wonder it has not drawn attention to itself in previous recordings of the work. Again, there is a tendency to overstate the emotional highs and lows and to exaggerate the changes of speed and mood in all four movements, but throughout the entire performance there is a sense that these two musicians are casting the work not just in a new and unfamiliar light, but one which is very personal to them and therefore wholly convincing to us. We may disagree with some interpretative ideas – I, for one, have some difficulty coming to terms with the almost chilly improvisatory feel to the opening of the fourth movement and its subsequent dramatic rise in temperature - but nobody can doubt the sincerity and conviction which lies behind them. This is a performance which is both refreshing and extremely exciting.<br /><br />After all the passion and turmoil, the final piece on the disc is a real rarity. Composed, it would seem, around the same time as the Violin Sonata, and actually Franck’s last piece of chamber music, the <em>Mélancolie</em> was transcribed from a solfeggio exercise. The composer often played it in private with his violinist brother, Joseph, but it was only published posthumously in 1911 and seems largely to have escaped notice by today’s violin virtuosi both in the concert hall and the recording studio. This performance exudes calm and stability with just small flurries of surging emotion, Valderrama producing some gorgeous moments of lyricism superbly balanced by some remarkably sensitive playing from Valle. A lovely performance of an unjustly overlooked gem.</p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;" align="justify"> </p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px; text-align: right;" align="justify"><br /><em>Marc Rochester- Musicweb-internatioanl.com</em></p> <p style="color: #202020; font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px; text-align: right;" align="justify"><em>Agosto 2018</em></p> <p style="color: rgb(32, 32, 32); font-family: Verdana, Geneva, sans-serif; font-size: 13px;" align="justify"><strong><a href="http://www.musicweb-international.com/classrev/2018/Aug/Franck_violin_EUDSACD1802.htm" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></p> Disco Excepcional Scherzo- Revista Scherzo 2018-08-17T19:43:33+00:00 2018-08-17T19:43:33+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/351-disco-excepcional-scherzo-revista-scherzo Super Usuario jimail757@gmail.com <h1>Brahms / Franck: Sonatas para violín y piano</h1> <p><strong>Ana María Valderrama, violín. Víctor del Valle, piano. Eudora 1802</strong></p> <p>Menudo programa encaran estos jóvenes intérpretes españoles: la Tercera sonata de Brahms, la sonata única - nunca mejor dicho- de César Franck y, de telones, el Scherzo brahmsiano para la sonata de tres autores - los otros eran Schumann y Dietrisch- y la cautivadora melodía franckiana Melancolie. Son páginas que cuentan con incontables referencias y, sin dudar, quien suscribe sitúa la presente entre ellas.</p> <p>Valderrama es un violín esencialmente lírico, de una timbración rica que se ilumina en el agudo y se profundiza en el grave. Su musicalidad es impecable y su fraseo, un auténtico labrado que atiende a las incontables exigencias de expresividad que estas obras, cimeras y densas, demandan. Con todo, estas partituras son, a dúo, una exigencia añadida: ambos instrumentistas cobran la misma importancia. Sus escrituras son de pariguales dificultades y su estrictez de estilo- el Romanticismo maduro- tiene que mantenerse desde el arrebato pasional hasta la queja de íntima melancolía. Súmese a ello otra distinción: la sonata de Brahms es un poema y la de Franck, una historia, casi una novela confidencial. Y así lo cumplen Valderrama y del Valle. Él cincela el canto a la par de ella, cuidando que la densidad de su instrumento no avasalle el cercano canto. Por su parte, al disponer de mayor dinámica y extensión tanto horizontal como vertical, lleva a su cargo todos los detalles armónicos del caso que enriquecen pero asimismo complejizan el discurso.</p> <p>Del Valle lo hace con señorío y limpieza, hasta con mimo en la timbración como si las cuerdas de su piano fueran también las del violín de su compañera. Lo dicho: una dichosa referencia que se suma al ancho cartel de espléndidos intérpretes españoles de nuestros días.</p> <p style="text-align: right;"><em>Revista Scherzo- Blas Matamoro</em></p> <p style="text-align: right;"><em>Julio 2018</em></p> <p><a href="images/Disco_excepcional_Scherzoo.png" target="_blank">Ver artículo original</a></p> <h1>Brahms / Franck: Sonatas para violín y piano</h1> <p><strong>Ana María Valderrama, violín. Víctor del Valle, piano. Eudora 1802</strong></p> <p>Menudo programa encaran estos jóvenes intérpretes españoles: la Tercera sonata de Brahms, la sonata única - nunca mejor dicho- de César Franck y, de telones, el Scherzo brahmsiano para la sonata de tres autores - los otros eran Schumann y Dietrisch- y la cautivadora melodía franckiana Melancolie. Son páginas que cuentan con incontables referencias y, sin dudar, quien suscribe sitúa la presente entre ellas.</p> <p>Valderrama es un violín esencialmente lírico, de una timbración rica que se ilumina en el agudo y se profundiza en el grave. Su musicalidad es impecable y su fraseo, un auténtico labrado que atiende a las incontables exigencias de expresividad que estas obras, cimeras y densas, demandan. Con todo, estas partituras son, a dúo, una exigencia añadida: ambos instrumentistas cobran la misma importancia. Sus escrituras son de pariguales dificultades y su estrictez de estilo- el Romanticismo maduro- tiene que mantenerse desde el arrebato pasional hasta la queja de íntima melancolía. Súmese a ello otra distinción: la sonata de Brahms es un poema y la de Franck, una historia, casi una novela confidencial. Y así lo cumplen Valderrama y del Valle. Él cincela el canto a la par de ella, cuidando que la densidad de su instrumento no avasalle el cercano canto. Por su parte, al disponer de mayor dinámica y extensión tanto horizontal como vertical, lleva a su cargo todos los detalles armónicos del caso que enriquecen pero asimismo complejizan el discurso.</p> <p>Del Valle lo hace con señorío y limpieza, hasta con mimo en la timbración como si las cuerdas de su piano fueran también las del violín de su compañera. Lo dicho: una dichosa referencia que se suma al ancho cartel de espléndidos intérpretes españoles de nuestros días.</p> <p style="text-align: right;"><em>Revista Scherzo- Blas Matamoro</em></p> <p style="text-align: right;"><em>Julio 2018</em></p> <p><a href="images/Disco_excepcional_Scherzoo.png" target="_blank">Ver artículo original</a></p> Concierto muy de salón- Noticias de Navarra 2018-03-31T06:29:49+00:00 2018-03-31T06:29:49+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/341-concierto-muy-de-salon Super Usuario jimail757@gmail.com <h1>Concierto muy de salón</h1> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><strong>À mon ami Sarasate</strong></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><strong>Intérpretes: Ana María Valderrama (violín) y Luis del Valle (piano). Programa: Obras de Schumann, Saint-Säens, Sarasate, Dubois y Chopin. Lugar: Museo Universidad de Navarra. Fecha: Miércoles 7 de marzo.</strong></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><span style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal; text-transform: uppercase;">A</span>na María Valderrama y Luis del Valle convirtieron el agradable auditorio del Museo de la Universidad de Navarra en un salón decimonónico donde el público -mucha gente joven- disfrutó de una de aquellas veladas musicales donde, junto a algunos estrenos, se interpretaban fragmentos y transcripciones de músicas conocidas. Valderrama planteó un programa con una sonata enjundiosa de Schumann, y una serie de piezas cortas, de no menos importante ejecución, con extrema dificultad técnica, algunas;muy queridas por el público habitual de los conciertos, y que recrean el elegante, espumoso y espectacular mundo musical de Sarasate, cuyo desaparecido concurso ganó en 2011. Valderrama viene acompañada por un excelente pianista (en la sonata, no se acompaña, van a partes iguales), con el que respira al unísono. La sonata número uno de Schuman insiste, al comienzo, en los graves del violín, en la cuarta cuerda. Afortunadamente, Valderrama saca un sonido denso y carnoso a ese registro. A partir de ese comienzo poderoso, los dos instrumentistas van a ir y venir por el abundante y bien hecho <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">rubato</em>, y por los continuos reguladores. Es un movimiento un poco oscuro, pero no dramático;se anima en la coda, aunque sin virtuosismo ni dobles cuerdas. El <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">allegretto</em> es distendido, lírico, etéreo en la versión de la violinista, flotante, muy cuidado en matices, juguetón, de tempo tranquilo y muy bellos matices en <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">pianísimo</em>. El tercer movimiento es de virtuosismo tanto en el violín como en el piano. Aquí la voz aguda del violín, quizás, queda un poco disminuida de volumen;las semicorcheas de la extensa coda: claras y exactas. El pianista, impecable técnicamente, consigue un colorido rico, matizado, y equilibrado, en el arrebatado final de ambos.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;">Valderrama domina la música de Saint-Saëns (recordamos su concierto con la OSE, DIARIO DE NOTICIAS, 19/03/13) . En la introducción, consigue grosor, sonido colmado y continuo en la lentitud;al rondó, le saca la gracia con el muy bien hecho quiebro en la medida;hay virtuosismo, pero no mecanicismo;se busca la belleza.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;">La romanza de Dubois es alarde de dobles cuerdas, bien resueltas. El nocturno de Chopin es de arco largo, con carga muy romántica;la versión en intimista, con una sonoridad de esas que se quieren susurrar al oído;se arriesga al extremar los matices en <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">pianísimo</em>. Y de Sarasate nos ofrece la faceta más líricamente romántica -la <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">Romanza andaluza</em>- y, claro, el virtuosismo extremo -<em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">Aires Bohemios</em>-. En aquella, la versión es ensoñadora, con <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">rubato</em>, pero quizás pedía un poco más de tensión. En los <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">Aires,</em> vuelve a presumir de graves, y se luce en el limpio lirismo al borde del puente del instrumento, en la zona aguda. La parte lenta es muy lenta, así contrasta con el estallido y la velocidad del final. Navegar por los pentagramas de Sarasate es el sumo riesgo para el intérprete de violín;raro es el violinista que consigue hacer ese mar, un ochenta por ciento navegable (como dice nuestro poeta Juanjo Olasagarre). Villanueva, y su pianista, lo superan con creces.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"> </p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><span style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal; text-transform: uppercase;">JESÚS LOPEZ COBOS, ‘IN MEMORIAM’ </span>Valderrama, con cariño, generosidad y agradecimiento, dedicó una sentida propina de Schubert al recientemente fallecido López Cobos. El director internacional español era especialmente querido por los coros. Dirigió en varias ocasiones al Orfeón Donostiarra y de él -que procedía del mundo coral- recordaremos la claridad de su batuta, su disciplina y exigencia, pero, a la vez, su excelente comprensión y cariño hacia las voces.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"> </p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; text-align: right;"><em>Por Teobaldos - Noticias de Navarra</em></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; text-align: right;"><em> 10 de marzo 2018</em></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; text-align: left;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="http://www.noticiasdenavarra.com/2018/03/10/ocio-y-cultura/concierto-muy-de-salon" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> <h1>Concierto muy de salón</h1> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><strong>À mon ami Sarasate</strong></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><strong>Intérpretes: Ana María Valderrama (violín) y Luis del Valle (piano). Programa: Obras de Schumann, Saint-Säens, Sarasate, Dubois y Chopin. Lugar: Museo Universidad de Navarra. Fecha: Miércoles 7 de marzo.</strong></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><span style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal; text-transform: uppercase;">A</span>na María Valderrama y Luis del Valle convirtieron el agradable auditorio del Museo de la Universidad de Navarra en un salón decimonónico donde el público -mucha gente joven- disfrutó de una de aquellas veladas musicales donde, junto a algunos estrenos, se interpretaban fragmentos y transcripciones de músicas conocidas. Valderrama planteó un programa con una sonata enjundiosa de Schumann, y una serie de piezas cortas, de no menos importante ejecución, con extrema dificultad técnica, algunas;muy queridas por el público habitual de los conciertos, y que recrean el elegante, espumoso y espectacular mundo musical de Sarasate, cuyo desaparecido concurso ganó en 2011. Valderrama viene acompañada por un excelente pianista (en la sonata, no se acompaña, van a partes iguales), con el que respira al unísono. La sonata número uno de Schuman insiste, al comienzo, en los graves del violín, en la cuarta cuerda. Afortunadamente, Valderrama saca un sonido denso y carnoso a ese registro. A partir de ese comienzo poderoso, los dos instrumentistas van a ir y venir por el abundante y bien hecho <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">rubato</em>, y por los continuos reguladores. Es un movimiento un poco oscuro, pero no dramático;se anima en la coda, aunque sin virtuosismo ni dobles cuerdas. El <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">allegretto</em> es distendido, lírico, etéreo en la versión de la violinista, flotante, muy cuidado en matices, juguetón, de tempo tranquilo y muy bellos matices en <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">pianísimo</em>. El tercer movimiento es de virtuosismo tanto en el violín como en el piano. Aquí la voz aguda del violín, quizás, queda un poco disminuida de volumen;las semicorcheas de la extensa coda: claras y exactas. El pianista, impecable técnicamente, consigue un colorido rico, matizado, y equilibrado, en el arrebatado final de ambos.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;">Valderrama domina la música de Saint-Saëns (recordamos su concierto con la OSE, DIARIO DE NOTICIAS, 19/03/13) . En la introducción, consigue grosor, sonido colmado y continuo en la lentitud;al rondó, le saca la gracia con el muy bien hecho quiebro en la medida;hay virtuosismo, pero no mecanicismo;se busca la belleza.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;">La romanza de Dubois es alarde de dobles cuerdas, bien resueltas. El nocturno de Chopin es de arco largo, con carga muy romántica;la versión en intimista, con una sonoridad de esas que se quieren susurrar al oído;se arriesga al extremar los matices en <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">pianísimo</em>. Y de Sarasate nos ofrece la faceta más líricamente romántica -la <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">Romanza andaluza</em>- y, claro, el virtuosismo extremo -<em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">Aires Bohemios</em>-. En aquella, la versión es ensoñadora, con <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">rubato</em>, pero quizás pedía un poco más de tensión. En los <em style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal;">Aires,</em> vuelve a presumir de graves, y se luce en el limpio lirismo al borde del puente del instrumento, en la zona aguda. La parte lenta es muy lenta, así contrasta con el estallido y la velocidad del final. Navegar por los pentagramas de Sarasate es el sumo riesgo para el intérprete de violín;raro es el violinista que consigue hacer ese mar, un ochenta por ciento navegable (como dice nuestro poeta Juanjo Olasagarre). Villanueva, y su pianista, lo superan con creces.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"> </p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"><span style="margin: 0px; padding: 0px; line-height: normal; text-transform: uppercase;">JESÚS LOPEZ COBOS, ‘IN MEMORIAM’ </span>Valderrama, con cariño, generosidad y agradecimiento, dedicó una sentida propina de Schubert al recientemente fallecido López Cobos. El director internacional español era especialmente querido por los coros. Dirigió en varias ocasiones al Orfeón Donostiarra y de él -que procedía del mundo coral- recordaremos la claridad de su batuta, su disciplina y exigencia, pero, a la vez, su excelente comprensión y cariño hacia las voces.</p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;"> </p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; text-align: right;"><em>Por Teobaldos - Noticias de Navarra</em></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; text-align: right;"><em> 10 de marzo 2018</em></p> <p style="margin: 0px 0px 1em; padding: 0px; line-height: 1.6em; font-size: 1.2em; color: #000000; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; text-align: left;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="http://www.noticiasdenavarra.com/2018/03/10/ocio-y-cultura/concierto-muy-de-salon" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> Á mon ami Sarasate- Revista Melómano 2016-12-06T14:57:09+00:00 2016-12-06T14:57:09+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/320-a-mon-ami-sarasate-revista-melomano Super Usuario jimail757@gmail.com <h1>Á mon ami Sarasate</h1> <p><strong>Amor por Sarasate...</strong></p> <p>La violinista Ana María Valderrama en colaboración con el sello Solé Recordings nos presenta Á mon ami Sarasate. Este proyecto, ya considerado por muchos como un homenaje al legendario violinista y compositor Pablo Sarasate (1844-1908), reúne composiciones y arreglos firmados por el propio Sarasate y obras que Saint-Saêns, Dubois o Lalo dedicaron en su día al compositor. Para su grabación la solista ha contado en exclusiva con el famoso Stradivarius "Boissier Sarasate" de 1713 conservado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.</p> <p>Pablo Sarasate es uno de los compositores españoles más conocidos, pero sería un error considerarlo únicamente como un compositor ya que fue, ante todo, un violinista legendario, ídolo de masas, para el que muchos músicos quisieron escribir, y que inspiró buena parte del repertorio de su época. Son más de doscientas las partituras existentes en el Legado Sarasate, conservado en el Archivo Municipal de Pamplona.</p> <p>Tras su debut como solista con el director Zubin Mehta en el concierto de celebración del 70 cumpleaños de Su Majestad la Reina de España, Ana María Valderrama se ha consgrado como una de las violinistas españolas más aclamadas del momento, un claro valor emergente en el panorama musical europeo. Ganadora del Primer Premio y el Premio Especial del Público en el XI Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate en 2011, Ana María se ha convertido en la primera violinista española de la historia en conseguir este prestigioso galardón. Además, ha sido ganadora de otros importantes certámenes, entre los que se incluyen el Concurso Internacional de Violín de Lisboa, Concurso Internacional de violín de Novosibirsk, Certamen Nacional de INterpretación "Intercentros Melómano, Primer Palau, etc. Ana María desarrolla una intensa carrera concertística que la ha llevado a actuar por toda Europa, además de Latinoamérica y Estados Unidos. Es además, profesora de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.</p> <p>Luis del Valle forma junto con su hermano Víctor el conocido Dúo del Valle, que dese su creación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de Dimitri Bashkirov y Claudio Martínez Mehner ha sido reconocido como una de las jóvenes agrupaciones camerísticas más sobresalientes de Europa.</p> <p>En la música el hecho de mezclar elementos diferentes siempre suele funcionar, como el que forma una orquesta con jóvenes músicos y veteranos maestros. En ese sentido, Valderrama señala que interpretar la mitad de las piezas con un violín antiguo y la otra mitad con uno moderno forma una mezcla muy bonita que pone en evidencia la diferencia de sonido entre ambos.</p> <p>La interpretación de la violinista resulta exquisita, demuestra un férreo control sobre el instrumento, sabiendo moverse como pez en el agua por los dos extremos que todo solista debe dominar: dulce y firme, sensual y tensa, delicada y firme, sencillamente maravillosa. Por otro lado, la interpretación de Luis del Valle se mueve por caminos más técnicos y precisos, pero sin perder de vista el virtuosismo o la delicadeza, formando un tándem más que perfecto, demostrando en todas y cada una de las obras una complicidad, entendimiento y química innegable, certera y palpable hacia la violinista.</p> <p>Este maravilloso dúo se encuentra en gira con parte de la presentación del disco: dentro de su hoja de ruta encontramos ciudades como Barcelona y Málaga, además de importantes visitas europeas a Inglaterra y Alemania. Después del éxito que está cosechando este primer álbum, los intérpretes han señalado que ya tienen en mente la realización de un segundo disco integrado por sonatas y música de cámara.</p> <p><a href="images/Melomanodeoro.jpg" target="_blank">Ver artículo original</a></p> <p style="text-align: right;"><em>Alberto Oliver- Revista Melómano</em></p> <p style="text-align: right;"><em>Abril 2016</em></p> <h1>Á mon ami Sarasate</h1> <p><strong>Amor por Sarasate...</strong></p> <p>La violinista Ana María Valderrama en colaboración con el sello Solé Recordings nos presenta Á mon ami Sarasate. Este proyecto, ya considerado por muchos como un homenaje al legendario violinista y compositor Pablo Sarasate (1844-1908), reúne composiciones y arreglos firmados por el propio Sarasate y obras que Saint-Saêns, Dubois o Lalo dedicaron en su día al compositor. Para su grabación la solista ha contado en exclusiva con el famoso Stradivarius "Boissier Sarasate" de 1713 conservado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.</p> <p>Pablo Sarasate es uno de los compositores españoles más conocidos, pero sería un error considerarlo únicamente como un compositor ya que fue, ante todo, un violinista legendario, ídolo de masas, para el que muchos músicos quisieron escribir, y que inspiró buena parte del repertorio de su época. Son más de doscientas las partituras existentes en el Legado Sarasate, conservado en el Archivo Municipal de Pamplona.</p> <p>Tras su debut como solista con el director Zubin Mehta en el concierto de celebración del 70 cumpleaños de Su Majestad la Reina de España, Ana María Valderrama se ha consgrado como una de las violinistas españolas más aclamadas del momento, un claro valor emergente en el panorama musical europeo. Ganadora del Primer Premio y el Premio Especial del Público en el XI Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate en 2011, Ana María se ha convertido en la primera violinista española de la historia en conseguir este prestigioso galardón. Además, ha sido ganadora de otros importantes certámenes, entre los que se incluyen el Concurso Internacional de Violín de Lisboa, Concurso Internacional de violín de Novosibirsk, Certamen Nacional de INterpretación "Intercentros Melómano, Primer Palau, etc. Ana María desarrolla una intensa carrera concertística que la ha llevado a actuar por toda Europa, además de Latinoamérica y Estados Unidos. Es además, profesora de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.</p> <p>Luis del Valle forma junto con su hermano Víctor el conocido Dúo del Valle, que dese su creación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de Dimitri Bashkirov y Claudio Martínez Mehner ha sido reconocido como una de las jóvenes agrupaciones camerísticas más sobresalientes de Europa.</p> <p>En la música el hecho de mezclar elementos diferentes siempre suele funcionar, como el que forma una orquesta con jóvenes músicos y veteranos maestros. En ese sentido, Valderrama señala que interpretar la mitad de las piezas con un violín antiguo y la otra mitad con uno moderno forma una mezcla muy bonita que pone en evidencia la diferencia de sonido entre ambos.</p> <p>La interpretación de la violinista resulta exquisita, demuestra un férreo control sobre el instrumento, sabiendo moverse como pez en el agua por los dos extremos que todo solista debe dominar: dulce y firme, sensual y tensa, delicada y firme, sencillamente maravillosa. Por otro lado, la interpretación de Luis del Valle se mueve por caminos más técnicos y precisos, pero sin perder de vista el virtuosismo o la delicadeza, formando un tándem más que perfecto, demostrando en todas y cada una de las obras una complicidad, entendimiento y química innegable, certera y palpable hacia la violinista.</p> <p>Este maravilloso dúo se encuentra en gira con parte de la presentación del disco: dentro de su hoja de ruta encontramos ciudades como Barcelona y Málaga, además de importantes visitas europeas a Inglaterra y Alemania. Después del éxito que está cosechando este primer álbum, los intérpretes han señalado que ya tienen en mente la realización de un segundo disco integrado por sonatas y música de cámara.</p> <p><a href="images/Melomanodeoro.jpg" target="_blank">Ver artículo original</a></p> <p style="text-align: right;"><em>Alberto Oliver- Revista Melómano</em></p> <p style="text-align: right;"><em>Abril 2016</em></p> À mon ami Sarasate: Homenaje a Sarasate de Ana María Valderrama y Luis del Valle- Operaworld.es 2016-06-08T07:26:07+00:00 2016-06-08T07:26:07+00:00 http://anamariavalderrama.com/en/news/reviews/305-a-mon-ami-sarasate-homenaje-a-sarasate-de-ana-maria-valderrama-y-luis-del-valle Super Usuario jimail757@gmail.com <p> </p> <p> </p> <h1>À mon ami Sarasate: Homenaje a Sarasate de Ana María Valderrama y Luis del Valle</h1> <p> </p> <p><a style="margin: 0px; padding: 0px; color: rgb(133, 0, 5); font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: normal; text-align: center;" href="http://www.operaworld.es/wp-content/uploads/2016/05/81o99BP3wzL._SL1398_.jpg" rel="attachment wp-att-25044 nofollow"><img class="size-full wp-image-25044" style="margin: 0px; padding: 0px; border: none; max-width: 100%; height: auto;" src="http://www.operaworld.es/wp-content/uploads/2016/05/81o99BP3wzL._SL1398_.jpg" alt="A mon ami Sarasate: homenaje a Sarasate de Ana María Valderrama y Luis del Valle" width="1398" height="1392" /></a></p> <p class="wp-caption-text" style="margin: 0px 0px 2px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: rgb(0, 0, 0); font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: center;">A mon ami Sarasate: homenaje a Sarasate de Ana María Valderrama y Luis del Valle </p> <p> </p> <p><strong>La violinista Ana María Valderrama y el pianista Luis del Valle realizan un bonito homenaje a Sarasate,el violinista español más universal, casi legendario, en este C.D. publicado por Solé Recordings.</strong></p> <p><a style="margin: 0px; padding: 0px; color: #850005; border-bottom-width: 1px; border-bottom-style: dotted; border-bottom-color: #999999; font-weight: bold; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify;" href="https://www.amazon.es/Mon-Ami-Sarasate-Maria-Valderrama/dp/B01BDO41KG/ref=sr_1_1?ie=UTF8&amp;qid=1464678939&amp;sr=8-1&amp;keywords=A+mon+ami+Sarasate" target="_blank">Este homenaje a </a><span style="margin: 0px; padding: 0px; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify; color: #0000ee;"><span style="margin: 0px; padding: 0px; text-decoration: underline;">Sarasate</span></span><span style="color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify;"> está constituído por obras de otros compositores de alto nivel dedicadas al músico español, obras compuestas por el propio </span>Sarasate<span style="color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify;"> o arreglos del mismo de algunas obras de gran fama.</span></p> <p>El disco se abre con una obra recientemente descubierta compuesta por el propio músico navarro,<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Preludio para violín en Mi mayor</em>, una pieza para violín solo que tiene en este C.D. su primera grabación mundial. Se trata de una obra muy breve, con ritmo ad libitum durante casi todo el tiempo, llena de lirismo y belleza en la que Ana María Valderrama luce un hermoso sonido y demuestra su gran habilidad técnica y su expresividad como intérprete. A continuación podemos escuchar<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Introduction et Rondó capriccioso op.28 </em>de Camile Saint-Saens, una bella pieza en la que, tras una lírica introducción, el carácter enérgico y alegre que inspira son el pretexto para un virtuosístico lucimiento en el que la violinista, en perfecta coordinación con el pianista, demuestra también su musicalidad y buen gusto. Eduard Lalo es el autor de la siguiente pieza, en concreto su <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Romance pour violon et piano</em>, adaptación del segundo movimiento de su <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Concerto op. 20</em> en el que, con un aire totalmente romántico, escuchamos unas bellas melodías llenas de lirismo en las que la expresividad de Valderrama es nuevamente muy destacable, con un sonido limpio, delicado y convincente.</p> <p>La cuarta pista de este C.D. homenaje a Sarasate es una famosa pieza firmada por el propio violinista navarro, la <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Romanza Andaluza op. 22, </em>una obra de nuevo de carácter alegre con aire español muy bien trabajada por los dos intérpretes. Continuamos con el Sarasate compositor con <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Fantasía sobre Carmen de Bizet op. 25</em>, una obra en la que consigue recrear perfectamente la atmósfera que creó el compositor francés en su magistral ópera. La energía, el lirismo, la tensión y el aire festivo del mítico personaje son recreados por Sarasate utilizando todo el registro del violín, especialmente las notas más agudas y explotando los distintos recursos técnicos del instrumento, alternando pizzicato y arco, escalas frenéticas, doble cuerda, arpegios, etc. todo dentro de unas variaciones muy virtuosísticas en las que la esencia de la ópera de Bizet no se pierde en ningún momento y que tiene en Valderrama ydel Valle a unos muy acertados intérpretes.</p> <p>Las dos siguientes obras que podemos escuchar son dos que el compositor Thèodore Dubois dedicó al músico español, que en este C.D. tienen su primera grabación mundial; la primera de ellas, <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Andante religioso</em>, es una hermosísima pieza, muy romántica, en la que el lirismo es absoluto y en la que el violín debe casi cantar con dulzura. Magnífica la ejecución de Valderrama y del Valle, llenos de musicalidad, excelentes en el momento álgido de la pieza. Tras esta pieza, escuchamos <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Romance sans paroles</em>, obra de estética puramente romántica como en la anterior, melódica y cantábile, con una dinámica que le da una gran expresión y que, de nuevo, es eficazmente interpretada por los dos músicos.</p> <p>Las tres últimas obras de este disco homenaje a Sarasate nos vuelven a llevar al Sarasate compositor y arreglista. La primera de ellas es <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Don Juan, fantasía para piano y violín concertantes</em>, en las que algunas famosas melodías de la ópera de Mozart son presentadas, manteniendo el carácter que le diera el genio de Salzburgo, en una interesante y virtuosística adaptación. A continuación escuchamos el famoso <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Nocturno op. 9, nº 2 </em>de Frederic Chopin en un arreglo que el músico español realizó y en el que la magia, el lirismo y la expresividad de la obra están perfectamente adaptados para el dúo violín –piano. El C.D. homenaje a Sarasate se cierra con una pieza del propio violinista español,<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Zigeunerweisen </em>(<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Aires Bohemios) op. 20</em> en la que el virtuosismo es evidente, el aprovechamiento del registro del violín es total, la dinámica juega un papel destacado, todo en una obra agradable y entretenida.</p> <p>Debemos destacar que este C.D.  no tendría sentido sin el excelente trabajo de los dos intérpretes;Ana María Valderrama demuestra su magnífica capacidad técnica, su gran sonido, su virtuosismo y, desde luego, su enorme musicalidad y buen gusto, con un conocimiento muy grande de la estética del músico español y ejecuta, con el Stradivarius Boissier que perteneciera al mítico violinista, estas obras a un altísimo nivel. Junto a ella, es también muy destacable el buen hacer de Luis del Valle, muy seguro en todo momento, con una coordinación perfecta con su compañera y totalmente eficaz en la difícil tarea de acompañar. Sin duda, recomiendo este C.D. a todos los interesados en la figura del legendario Pablo Sarasate y a todo aficionado al violín en general.</p> <p style="margin: 0px 0px 18px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="http://www.operaworld.es/mon-ami-sarasate-homenaje-sarasate-ana-maria-valderrama-luis-del-valle/" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> <p style="margin: 0px 0px 18px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: right;"><em>Operaworld.es , Emilio Lacárcel Vílchez</em></p> <p style="margin: 0px 0px 18px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: right;"><em>6 de junio de 2016</em></p> <p> </p> <p> </p> <h1>À mon ami Sarasate: Homenaje a Sarasate de Ana María Valderrama y Luis del Valle</h1> <p> </p> <p><a style="margin: 0px; padding: 0px; color: rgb(133, 0, 5); font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: normal; text-align: center;" href="http://www.operaworld.es/wp-content/uploads/2016/05/81o99BP3wzL._SL1398_.jpg" rel="attachment wp-att-25044 nofollow"><img class="size-full wp-image-25044" style="margin: 0px; padding: 0px; border: none; max-width: 100%; height: auto;" src="http://www.operaworld.es/wp-content/uploads/2016/05/81o99BP3wzL._SL1398_.jpg" alt="A mon ami Sarasate: homenaje a Sarasate de Ana María Valderrama y Luis del Valle" width="1398" height="1392" /></a></p> <p class="wp-caption-text" style="margin: 0px 0px 2px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: rgb(0, 0, 0); font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: center;">A mon ami Sarasate: homenaje a Sarasate de Ana María Valderrama y Luis del Valle </p> <p> </p> <p><strong>La violinista Ana María Valderrama y el pianista Luis del Valle realizan un bonito homenaje a Sarasate,el violinista español más universal, casi legendario, en este C.D. publicado por Solé Recordings.</strong></p> <p><a style="margin: 0px; padding: 0px; color: #850005; border-bottom-width: 1px; border-bottom-style: dotted; border-bottom-color: #999999; font-weight: bold; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify;" href="https://www.amazon.es/Mon-Ami-Sarasate-Maria-Valderrama/dp/B01BDO41KG/ref=sr_1_1?ie=UTF8&amp;qid=1464678939&amp;sr=8-1&amp;keywords=A+mon+ami+Sarasate" target="_blank">Este homenaje a </a><span style="margin: 0px; padding: 0px; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify; color: #0000ee;"><span style="margin: 0px; padding: 0px; text-decoration: underline;">Sarasate</span></span><span style="color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify;"> está constituído por obras de otros compositores de alto nivel dedicadas al músico español, obras compuestas por el propio </span>Sarasate<span style="color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 22px; text-align: justify;"> o arreglos del mismo de algunas obras de gran fama.</span></p> <p>El disco se abre con una obra recientemente descubierta compuesta por el propio músico navarro,<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Preludio para violín en Mi mayor</em>, una pieza para violín solo que tiene en este C.D. su primera grabación mundial. Se trata de una obra muy breve, con ritmo ad libitum durante casi todo el tiempo, llena de lirismo y belleza en la que Ana María Valderrama luce un hermoso sonido y demuestra su gran habilidad técnica y su expresividad como intérprete. A continuación podemos escuchar<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Introduction et Rondó capriccioso op.28 </em>de Camile Saint-Saens, una bella pieza en la que, tras una lírica introducción, el carácter enérgico y alegre que inspira son el pretexto para un virtuosístico lucimiento en el que la violinista, en perfecta coordinación con el pianista, demuestra también su musicalidad y buen gusto. Eduard Lalo es el autor de la siguiente pieza, en concreto su <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Romance pour violon et piano</em>, adaptación del segundo movimiento de su <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Concerto op. 20</em> en el que, con un aire totalmente romántico, escuchamos unas bellas melodías llenas de lirismo en las que la expresividad de Valderrama es nuevamente muy destacable, con un sonido limpio, delicado y convincente.</p> <p>La cuarta pista de este C.D. homenaje a Sarasate es una famosa pieza firmada por el propio violinista navarro, la <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Romanza Andaluza op. 22, </em>una obra de nuevo de carácter alegre con aire español muy bien trabajada por los dos intérpretes. Continuamos con el Sarasate compositor con <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Fantasía sobre Carmen de Bizet op. 25</em>, una obra en la que consigue recrear perfectamente la atmósfera que creó el compositor francés en su magistral ópera. La energía, el lirismo, la tensión y el aire festivo del mítico personaje son recreados por Sarasate utilizando todo el registro del violín, especialmente las notas más agudas y explotando los distintos recursos técnicos del instrumento, alternando pizzicato y arco, escalas frenéticas, doble cuerda, arpegios, etc. todo dentro de unas variaciones muy virtuosísticas en las que la esencia de la ópera de Bizet no se pierde en ningún momento y que tiene en Valderrama ydel Valle a unos muy acertados intérpretes.</p> <p>Las dos siguientes obras que podemos escuchar son dos que el compositor Thèodore Dubois dedicó al músico español, que en este C.D. tienen su primera grabación mundial; la primera de ellas, <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Andante religioso</em>, es una hermosísima pieza, muy romántica, en la que el lirismo es absoluto y en la que el violín debe casi cantar con dulzura. Magnífica la ejecución de Valderrama y del Valle, llenos de musicalidad, excelentes en el momento álgido de la pieza. Tras esta pieza, escuchamos <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Romance sans paroles</em>, obra de estética puramente romántica como en la anterior, melódica y cantábile, con una dinámica que le da una gran expresión y que, de nuevo, es eficazmente interpretada por los dos músicos.</p> <p>Las tres últimas obras de este disco homenaje a Sarasate nos vuelven a llevar al Sarasate compositor y arreglista. La primera de ellas es <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Don Juan, fantasía para piano y violín concertantes</em>, en las que algunas famosas melodías de la ópera de Mozart son presentadas, manteniendo el carácter que le diera el genio de Salzburgo, en una interesante y virtuosística adaptación. A continuación escuchamos el famoso <em style="margin: 0px; padding: 0px;">Nocturno op. 9, nº 2 </em>de Frederic Chopin en un arreglo que el músico español realizó y en el que la magia, el lirismo y la expresividad de la obra están perfectamente adaptados para el dúo violín –piano. El C.D. homenaje a Sarasate se cierra con una pieza del propio violinista español,<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Zigeunerweisen </em>(<em style="margin: 0px; padding: 0px;">Aires Bohemios) op. 20</em> en la que el virtuosismo es evidente, el aprovechamiento del registro del violín es total, la dinámica juega un papel destacado, todo en una obra agradable y entretenida.</p> <p>Debemos destacar que este C.D.  no tendría sentido sin el excelente trabajo de los dos intérpretes;Ana María Valderrama demuestra su magnífica capacidad técnica, su gran sonido, su virtuosismo y, desde luego, su enorme musicalidad y buen gusto, con un conocimiento muy grande de la estética del músico español y ejecuta, con el Stradivarius Boissier que perteneciera al mítico violinista, estas obras a un altísimo nivel. Junto a ella, es también muy destacable el buen hacer de Luis del Valle, muy seguro en todo momento, con una coordinación perfecta con su compañera y totalmente eficaz en la difícil tarea de acompañar. Sin duda, recomiendo este C.D. a todos los interesados en la figura del legendario Pablo Sarasate y a todo aficionado al violín en general.</p> <p style="margin: 0px 0px 18px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: justify;"><span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="http://www.operaworld.es/mon-ami-sarasate-homenaje-sarasate-ana-maria-valderrama-luis-del-valle/" target="_blank">Ver artículo original</a><br /></strong></span></p> <p style="margin: 0px 0px 18px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: right;"><em>Operaworld.es , Emilio Lacárcel Vílchez</em></p> <p style="margin: 0px 0px 18px; padding: 0px; line-height: 22px; font-size: 13px; color: #000000; font-family: 'Open Sans', sans-serif; text-align: right;"><em>6 de junio de 2016</em></p>