?> Ana María Valderrama - Prensa http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa Fri, 21 Nov 2025 16:12:30 +0000 Joomla! - Open Source Content Management es-es contacto@anamariavalderrama.com (Ana María Valderrama) Ana María Valderrama presenta con Víctor del Valle su CD más personal- Todalamúsica.es http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/359-ana-maria-valderrama-presenta-con-victor-del-valle-su-cd-mas-personal-todalamusica-es http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/359-ana-maria-valderrama-presenta-con-victor-del-valle-su-cd-mas-personal-todalamusica-es Ana María Valderrama presenta con Víctor del Valle su CD más personal

Una reflexión sobre la vida y sus contradicciones

Tras su primer álbum “A mon ami Sarasate” en el que grabó obras muy solísticas y virtuosísticas, Ana María Valderrama ha querido en su segundo CD, y su primera colaboración discográfica con el pianista Víctor del Valle, reunir dos grandes hitos de la literatura para violín y de la música de cámara compuestas el mismo año por dos autores contemporáneos que no llegaron nunca a coincidir personalmente. En 1886 Johannes Brahms empezó a escribir Sonata para violín nº 3 y César Franck finalizaba su célebre Sonata en La mayor, dos obras compuestas en la plenitud creativa de sus autores que muestran sus distintas personalidades.

Aunque son obras que he tocado desde muy jovencita, para esta grabación hemos hecho un trabajo de análisis muy profundo. Hemos querido acercarnos a esta música de la manera más informada, para sentir que estamos lo más cerca posible de la visión que tenía el compositor… Y estamos muy contentos con el resultado”, señala Valderrama Pero más allá de lo puramente musical, el disco refleja también la etapa de madurez y cambios de la violinista, a través de dos sonatas con un complejo mundo emocional.

Toda la Música | Ana María Valderrama presenta con Víctor del Valle su CD más personal
Ana María Valderrama y Víctor del Valle

Es un disco muy personal que ha llegado en un momento especial: fue concebido en una época reflexiva y de cambios en mi vida. Perdí a una persona importante para mí y, poco después, me quedé embarazada de mi primer hijo”. Por ello, ha querido que la elección del repertorio reflejara esa dualidad: por un lado, la tonalidad de Re menor, tan relacionada con la muerte en la sonata de Brahms, y por otro lado la sonata de Franck, en La Mayor y con estructura cíclica, que representa la vida, el amor, con todas sus contradicciones.

El álbum, grabado en la Sala Mozart del Auditorio De Zaragoza, con el sello discográfico Eudora, se completa con otras dos obras de los mismos compositores: el Scherzo compuesto por Brahms para la Sonata FAE, una sonata cuyos movimientos fueron repartidos entre Robert Schumann, Albert Dietrich y Brahms y que durante mucho tiempo estuvo en el olvido, y Mélancolie de Franck, una obra poco conocida, pero de una gran belleza, introspectiva, nostálgica y llena de sutileza. El piano tiene un papel fundamental en el disco, de mano de Víctor del Valle, que trabaja por primera vez con Ana María Valderrama en un proyecto discográfico.

Todalamusica.es

Mayo 2018

Ver artículo original

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Sun, 26 Aug 2018 14:12:16 +0000
"Todo lo que pasa en nuestra vida nos influye" - El Correo http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/356-todo-lo-que-pasa-en-nuestra-vida-nos-influye-el-correo http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/356-todo-lo-que-pasa-en-nuestra-vida-nos-influye-el-correo "Todo lo que pasa en nuestra vida nos influye"

Ana María Valderrama. Violinista. Publica junto a Víctor del Valle un disco con obras de Brahms y Franck, que coincide con el regreso a los escenarios tras su maternidad.

 

Después de haber grabado un álbum con obras de Sarasate y varios compositroes que le dedicaron piezas y otro con partituras de Lorenzo Palomo, Ana María Valderrama (Madrid, 1985) se adentra en el complejo mundo camerístico de Johannes Brahms y César Franck. Lo hace junto al pianista Víctro del Valle en un álbum (sello Eudora) que acaba de aparecer en el mercado. Vallderrama vio cómo su carrera despegaba al convertirse en la única española en ganar el concurso Sarasate y la más joven profesora que ha habido nunca en el conservatorio de Madrid. Ahora, tras una baja de cuatro meses por maternidad - que la obligó a cancelar algunos conciertos- ha retomado su carrera casi en coincidencia con el lanzamiento del disco. 

- ¿Cómo ha vivido la transición entre obras de claro espíritu español y estas sonatas que respiran otro aire tan distinto? 

- La he vivido con ganas. El disco de Sarasate fue muy bien, lo disfruté mucho y de alguna manera me sentía obligada a hacerlo después de haber ganado el concurso. Pero tenía ganas de cambiar de registro e introducirme en un repertorio más puramente camerístico, que nos ha obligado a un trabajo muy fino y exigente.

- ¿Por qué esa combinación de la Sonata Nº 3 de Brahms con la célebre de Franck? La mayor parte de los violinistas suelen grabar completa la serie del alemán.

- Estuvimos pensándolo mucho tiempo. Conocemos estas obras mu bien porque Víctor y yo las hemos tocado desde jovencitos y nos apetecía. En mi caso, además, era un momento difícil en lo personal porque perdí a una persona muy querida y quedé embarazada de mi primer hijo, que ya tiene siete meses. El disco reúne lo más oscuro, la sonata de Brahms, y lo más luminoso, la de Franck. Una mezcla que es como la vida.

- La obra de Franck, seguramente el centro del álbum, tiene una gran carga literaria porque está asociadada "En busca del tiempo perdido" de Proust. ¿Se piensa en eso al interpretarla?

- Todo tiene su fondo, aunque creo que lo más importante es lo referido al autor. Es algo que intento transmitir también a mis alumnos: que debemos saber cuanto más mejor sobre la obra que tocamos, el momento biográfico del autor, lo que pasaba en el mundo entonces... Todo lo que pasa en nuestra vida nos influye. Aunque los instrumentistas lo tenemos algo más difícil para saber lo que había en la cabeza del compositor porque esta música no tiene letra. Luego, si además esa obra ha tenido vinculaciones con otras artes, pues mejor aún, pero para los intérpretes no es tan determinante.

- ¿Impone mucho el hecho de que todos los grandes del violín hayan grabado estas obras?

- Impone cuando decides grabarla. Luego intentas olvidar esa circunstancia. He tratado de aborda la partitura desde el fondo, como is fuera una obra nueva, no dejándome influir por otras interpretaciones.

- Antes hablaba de cambios vitales. Los suyos también son de sello discográfico. Tres discos y tres sellos.

- Son las circunstancias. En el de Lorenzo Palomo se puso él directamente en contacto conmigo y el proyecto ya estaba definido, así que también el sello (Naxos) figuraba ahí. El de Sarasate fue una propuesta de Solé y en este tercero hemos sido Víctor y yo quienes conectamos con Eudora. El mes próximo haré otra grabación, la del Concierto Nº 3 de Joan Manén, con la Orquesta de Barcelona, que nunca antes se ha registrado, y será de nuevo para Naxos.

- También ha cambiado de pianista, ha pasado de un hermano a otro.

- Habitualmente toco con Luis, que es mi marido. Víctor y él, además, tienen su propio dúo de pianos. En este caso, sucedió que tenía muchas ganas de hacer estas obras con Víctor porque las había tocado con anterioridad y lo hace muy bien. Es una cuestión de aprendizaje y además es bueno tocar con pianistas diferentes.

- ¿Harán también esta vez una gira con las obras del álbum?

- Vamos a empezar este verano en Madrid, luego iremos a Segovia y un poco más adelante marcharemos a Colombia y Panamá. De manera paralela, preparo mi debut con la Orquesta Nacional, que llegará en dos años, y con la de Málaga, que será antes. También tengo previstos conciertos en Estonia.

 

El Correo- César Coca

02/06/2018

Ver artículo original

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Sun, 26 Aug 2018 13:41:11 +0000
Ana María Valderrama: en la senda de Sarasate- El Mundo http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/355-ana-maria-valderrama-en-la-senda-de-sarasate-el-mundo http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/355-ana-maria-valderrama-en-la-senda-de-sarasate-el-mundo Ana María Valderrama: en la senda de Sarasate

Como buena prodigio del violín, ha tenido en Sarasate una sombra que la protege. Su nueva bendición es un bebé que ha llegado con tres discos bajo el brazo

 

Después de darse a conocer con apenas 20 años como solista junto a Zubin Mehta en el concierto por el 70 cumpleaños de la Reina Sofía, el nombre de Ana María Valderrama se ha asociado estrechamente al de Pablo Sarasate, el prodigio del violín. Mientras Sarasate la protegía, ella se dedicó, como tantos instrumentistas que tienen dificultades para subsistir sólo con sus conciertos, a labrarse un futuro, que en su caso cobró forma en una plaza de profesora en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM).

En 2011, Valderrama logró el primer premio y el Premio Especial del Público en la XI edición del Concurso Internacional Pablo Sarasate. Fue la primera española en obtener ese galardón, que ofrece el privilegio de lucir las dotes violinísticas tocando uno de los dos Stradivarius que pertenecieron al virtuoso navarro, el Boissier (el Rojo), legado precisamente al RCSMM.

Los caminos de Valderrama y del Boissier se han cruzado dos veces más. La musicóloga María Nagore la invitó a tocarlo en la presentación de su libro Sarasate, el violín de Europa, en el que daba cuenta del hallazgo de dos obras desconocidas del gran violinista. Esas piezas, sumadas a otras bien conocidas de Sarasate y algunas más de su discípulo Théodore Dubois, de Saint-Saëns y de Lalo, conformaron el primer disco de Ana María, À mon ami Sarasate, que grabó parcialmente con el Stradivarius rojo.

¿Por qué parcialmente? La convivencia con él le resultó a la joven profesora y concertista tan difícil como opinaba el propio Sarasate, que sentía al Boissier «tan insensible a las caricias» como «las mujeres que se saben demasiado bellas». Para Valderrama, las dificultades tenían que ver no sólo con un tamaño nada adecuado a su constitución, sino también con la resistencia a mostrar su bello sonido de un instrumento que normalmente se exhibe, pero no se toca. Con todo, el resultado sonoro no se resintió de estos inconvenientes y el álbum recibió críticas extraordinarias.

Desde aquel 2016, la violinista ha vivido momentos capitales en el orden profesional y en el musical. Con Luis del Valle, pianista del Dúo del Valle, ha tenido un niño que, en lugar de un pan bajo el brazo, ha traído tres discos. El primero, grabado cuando estaba de cinco meses, no lo ha hecho con su marido (como el de Sarasate), sino con su cuñado, Víctor, «no por nada» -bromea- sino porque ella es una apasionada de la música de cámara y él dominaba las dos sonatas para violín y piano elegidas: la Tercera de Brahms y la de Cesar Franck. «Después de un álbum tan virtuosístico, me apetecía cambiar de registro -señala-. La música de cámara, además, te permite acceder a una profundidad de la que puedes sacar a la luz todos los detalles».

Otro disco con la Orquesta Sinfònica de Barcelona recoge por primera vez el tercer concierto del catalán Joan Manén, único violinista junto a Sarasate capaz de interpretar todas las obras de Paganini, incluso las «inejecutables». El tercero, grabado con anterioridad, contiene el concierto para violín, guitarra y orquesta de Lorenzo Palomo incluido en el CD Fulgores, que se presentó en La Quinta de Mahler al día siguiente de la muerte del director de la versión, Jesús López Cobos.

Ana María Valderrama no ha detenido su actividad docente ni artística por su reciente maternidad. Ha estado de baja del conservatorio los cinco meses habituales, y tampoco levantó el pie demasiado durante el embarazo, pues de ocho meses aún estaba de gira con la Sinfónica de Castilla y León. Ahora la pareja se ha mudado a un chalé, lo que les facilita ensayar sin molestar a los vecinos. Como los dos son músicos y tienen que practicar, suelen turnarse por la noche, aunque ella apenas disfruta todavía de una autonomía de tres horas, salvo que un biberón de vez en cuando la salve...

Ser madre no sólo le ha cambiado la vida. También es nueva la forma de tocar y de enfrentarse al público. «Por un lado, tienes menos nervios cuando sales al escenario: estudias menos pero con mayor concentración, y estás tan cansada que te dices: 'He hecho todo lo que he podido y más', y entonces relativizas. Al mismo tiempo, hay otra profundidad al abordar la música y sientes que tienes más cosas que contar». Todo eso se lo debe al pequeño Simón.

El Mundo- P. Unamuno

22/08/2018

Ver artículo original

 

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Sun, 26 Aug 2018 13:16:43 +0000
Entrevistas escritas. Histéricas grabaciones http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/349-entrevistas-escritas-histericas-grabaciones http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/349-entrevistas-escritas-histericas-grabaciones Ana María Valderrama: "La música es un lenguaje universal que consigue comunicar sentimientos y sensaciones que no están registradas en los idiomas comunes"

Ganadora del 1er Premio y el Premio Especial del Público en el XI concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011, Ana María Valderrama se ha convertido en la primera violinista española de la historia en conseguir este prestigioso galardón. Además, Ana María ha sido ganadora de otros importantes certámenes entre los que se incluyen el “Concurso Internacional de Violín de Lisboa” (Portugal), “Concurso Internacional de Violín de Novosibirsk” (Rusia), “Primer Palau” (Barcelona), etc.

Ana María desarrolla una intensa carrera concertística que la ha llevado a actuar en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Rusia, México, Colombia, Jordania, Túnez, Grecia o EEUU.

Tras su primer álbum “A mon ami Sarasate” en el que grabó obras muy solísticas y virtuosísticas, Ana María Valderrama ha querido en su segundo CD, Brahms y Franck” , y su primera colaboración discográfica con el pianista Víctor del Valle, reunir dos grandes hitos de la literatura para violín y de la música de cámara compuestas el mismo año por dos autores contemporáneos que no llegaron nunca a coincidir personalmente.

Más allá de lo puramente musical, el disco refleja también la etapa de madurez y cambios de la violinista, a través de dos sonatas con un complejo mundo emocional.

Por ello, ha querido que la elección del repertorio reflejara esa dualidad: por un lado, la tonalidad de Re menor, tan relacionada con la muerte en la sonata de Brahms, y por otro lado la sonata de Franck, en La Mayor y con estructura cíclica, que representa la vida, el amor, con todas sus contradicciones.

El álbum, grabado en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, con el sello discográfico Eudora, se completa con otras dos obras de los mismos compositores: el Scherzocompuesto por Brahms para la Sonata FAE, una sonata cuyos movimientos fueron repartidos entre Robert Schumann, Albert Dietrich y Brahms y que durante mucho tiempo estuvo en el olvido, y Mélancolie de Franck, una obra poco conocida, pero de una gran belleza, introspectiva, nostálgica y llena de sutileza.

El piano tiene un papel fundamental en el disco, de mano de Víctor del Valle, que trabaja por primera vez con Ana María Valderrama en un proyecto discográfico.

El próximo 3 de agosto, Ana María Valderrama (violín) y Víctor Del Valle (piano) actuarán en el Patio de Armas del Alcázar dentro del programación del festival MUSEG de Segovia.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Ana María Valderrama para conocer más a al artista, y saber más de su último trabajo discográfico y planes de presente y de futuro.

Ana María Valderrama & Victor del Valle - Brahms y Franck (2018)

 

LA ENTREVISTA

¿Por qué Ana María Valderrama elige este difícil mundo de la música como profesión? ¿Por qué el violín y no otro instrumento musical?

Mis padres son músicos y en mi casa siempre hubo música por todas partes. Para mí fue muy natural iniciarme en la música, pues mis padres me lo enseñaban como un juego: ¡mi madre dice que aprendí a leer notas antes que a leer letras!

En cuanto al instrumento, de hecho, empecé tocando la viola, pero tras 3 años de aprendizaje, decidí cambiarme al violín. De niña no me gustaba tocar obras lentas ni en tonalidad menor, por lo que mi madre sugirió que quizá sería más apropiado a mi carácter el violín… ¡Y no se equivocó!

 

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico solista?

Es una profesión muy bonita pero también muy dura. Me considero muy afortunada al poder dedicarme a mi pasión, ya que para mí estar trabajando es estar disfrutando. Pero es cierto que es un mundo muy competitivo, y que requiere de mucha disciplina. En épocas de muchos conciertos podemos estar todo el día estudiando y queda poco tiempo libre para las demás cosas de la vida. Pero si te gusta tanto como a mí, merece la pena.

 

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?

Además de la necesaria solvencia técnica y la presencia escénica, en un solista se busca algo más, difícil de describir. Es ese “algo especial”, el “duende” como lo llamaba Lorca. Es un carisma y un talento para transmitir emociones al público lo que hace de un músico un concertista excepcional.

 

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿Qué piensas al respecto? ¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?

Sí, es cierto que nos sentimos tan unidos a nuestro instrumento que es difícil imaginarnos sin él. Para mí es tan natural expresarme a través de la música que siento que lo hago mejor que con palabras. La música es un lenguaje universal que consigue comunicar sentimientos y sensaciones que no están registradas en los idiomas comunes. Eso es lo que lo hace tan especial.

 

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?

¿Te refieres a músicos de pop y rock? Sí hay diferencias. La música clásica en general es mucho más rica en cuanto a armonías y mucho más compleja estructuralmente, en general. Por ello, el músico clásico tiene que hacer un trabajo de comprensión del lenguaje que creo que es más sencillo en la música “ligera”. Pero bueno, al final el fin es el mismo, comunicar, mandar un mensaje y conectar con el público.

Ana María Valderrama & Victor del Valle 2018 (2)

Tu último trabajo hasta la fecha es este delicioso disco titulado “Brahms y Franck”grabado junto a Víctor del Valle. Creo que es obvio, pero ¿por qué lo habéis titulado así?

El disco incluye la Sonata para violín y piano de César Franck y la 3ª sonata de Brahms, así como el scherzo FAE de Brahms y la Melancolie de Franck. Nos apetecía mucho grabar un disco de estas características, con obras que son hitos en la historia de la literatura del violín y sobre todo de la música de cámara.

 

“Brahms y Franck” es un álbum donde se nota mucho, el trabajo y el cariño que se ha depositado en él ¿Qué expectativas tenéis con este trabajo? ¿Dónde queréis llegar con él?

Después de mi último trabajo “Á mon ami Sarasate”, donde grabé obras muy solísticas y virtuosísticas, he querido dar un giro en mi discografía y adentrarme en un repertorio camerístico de primer orden. Las expectativas son siempre las mismas, que llegue al público y que consiga emocionar a la gente. Con obras tan conocidas como estas, hemos querido dar un visión propia y personal de ellas, y para ello hemos hecho un trabajo muy profundo de análisis y de redescubrimiento para poder ofrecer una versión lo más informada posible.

 

¿Qué vamos a poder disfrutar en vuestra actuación en el Festival MUSEG de Segovia en esta edición del 2018?

Tocaremos las dos sonatas que conforman el grueso del disco, así como de unos bellos lieder de Clara Schumann, que combinan perfectamente con el programa elegido.

 

¿Qué planes tienes para este nuevo año 2018 y primeros de 2019? Obviamente, suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes? ¿Grabar un nuevo disco, quizás?

Acabo de hacer la grabación de un nuevo disco que verá la luz probablemente en 2019. Se trata del concierto para violín y orquesta N. 3 de Joan Manén, que no había sido grabado hasta ahora. He tenido el placer de grabarlo junto a la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, y el trabajo se publicará con el sello Naxos.

 

¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?

Tengo muchísimos momentos que recuerdo con mucho cariño. Entre ellos estaría sin duda el día que gané el Primer Premio y el Premio Especial del Público en el Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate, y también mi concierto como solista junto al grandísimo director Zubin Mehta.

 

¿Cómo es un día normal en la vida de Ana María Valderrama?

Mi vida ha cambiado mucho en los últimos meses porque acabo de ser mamá por primera vez. ¡Así que ahora mismo mi vida es cuidar a mi hijo y estudiar violín en cuanto viene la niñera!

 

¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?

Es difícil expresar en pocas líneas todo lo que habría que reivindicar en cuanto desigualdades sociales. Estoy totalmente a favor de las ayudas sociales a los más desfavorecidos y de la igualdad de derechos para todos los grupos minoritarios.

Ana María Valderrama 2018 (3)

 

MISCELÁNEA 

¿Podrías recomendarnos…

 

…un libro?: “Rayuela” de J. Cortázar

…una película?: “La Vida es Bella”

…una canción?: “Oh happy day” de la película “Sister Act 2”

…un álbum?: Los conciertos de Mozart por el Giardino Armonico, Giovanni Antonini e Isabelle Faust

…un grupo o solista?: Janine Jansen o Cecilia Bartoli

…una afición?: Hacer yoga o pilates, y salir a pasear al campo.

…cordero, cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia :-): ¡Sopa Castellana! ¡Me chifla!

 

Histéricas grabaciones - Josechu Egido Pinal 

09/07/ 2018

Ver artículo original

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Fri, 17 Aug 2018 19:21:53 +0000
"Lo mejor de Sarasate no es su virtuosismo, sino su lirismo"- Diario de Sevilla http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/321-lo-mejor-de-sarasate-no-es-su-virtuosismo-sino-su-lirismo-diario-de-sevilla http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/321-lo-mejor-de-sarasate-no-es-su-virtuosismo-sino-su-lirismo-diario-de-sevilla "Lo mejor de Sarasate no es su virtuosismo, sino su lirismo"- Diario de Sevilla

La intérprete madrileña presenta su primer disco, que incluye un par de obras inéditas del compositor navarro Pablo Sarasate, a quien está dedicado.

Nacida en una familia de músicos, Ana María Valderrama (Madrid, 1985) aprendió a leer música antes que la cartilla de primeras letras. Empezó estudiando viola, pero a los 11 años se pasó al violín, "porque me gustaba tocar cosas muy rapiditas, las obras lentas me aburrían". Con sólo 18 años entró en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde orientó su carrera hacia el trabajo como solista. "En la Escuela me ayudaron mucho en ese sentido. Mi primer año gané un concurso en Novosibirsk y desde ahí empecé a hacer menos orquesta que los demás, me eximieron de algunas asignaturas...". Interesada también por la enseñanza, es profesora de violín en el Conservatorio Superior de Madrid, y en el último año ha empezado a trabajar como concertino-directora con algunas orquestas. En 2011 se convirtió en el primer violinista español en ganar el prestigioso Concurso Internacional Pablo Sarasate. Este es su primer disco, que dedica a obras del gran compositor-violinista navarro y a piezas de compositores franceses (Saint-Saëns, Lalo, Dubois) a él dedicadas.

-Su primer disco parecía predestinado a Sarasate…

-Ganar el concurso supuso un gran salto en mi carrera, y desde entonces tenía pensado que mi primer disco tenía que dedicarlo a él de algún modo. Pero no quería hacer un monográfico Sarasate. Conocí entonces a la musicóloga María Nagore, que le ha dedicado un libro [Sarasate, el violín de Europa] y ella me descubrió unas cuantas obras inéditas descubiertas durante su investigación. Cuatro de ellas las incluimos en el CD: dos de Dubois dedicadas a Sarasate y dos del propio Sarasate que eran desconocidas, una de ellas, un Preludio, es la única obra para violín solo que se conoce de él, una pieza breve, no especialmente trascendente, que escribió para una revista. Me pareció bonita la idea de dar a conocer estos inéditos y a la vez mezclar otras obras suyas, como la Fantasía sobre Carmen, la Romanza andaluza o los Aires gitanos con algunas dedicadas a él, como la muy célebre Introducción y Rondó caprichoso de Saint-Saëns o la Romanza para violín y piano de Lalo, que es una versión que hizo el propio Lalo del segundo movimiento de su primer concierto para violín, que ya estaba también dedicado a Sarasate.

-El otro inédito del navarro es una fantasía juvenil sobre el Don Juan de Mozart, que no tiene nada que ver con otra fantasía sobre la misma ópera que escribió ya en los años finales de su vida y sí es bien conocida.

-En efecto, María Nagore piensa que se confundió con la otra y por eso nadie la había sacado a la luz. Está escrita para violín y piano concertante, y se nota que es obra de juventud, está menos desarrollada que la más tardía, pero tiene mucha frescura y los dos instrumentos tienen mucho protagonismo.

-Hay la idea de un Sarasate hipervirtuoso, ¿puede esperarse de su música algo más que ese gesto de virtuosismo?

-Sí, desde luego. En mi opinión lo mejor de Sarasate no es su virtuosismo, sino su lirismo, su invención melódica, su capacidad de cantar. En todas sus obras se pueden encontrar melodías hermosísimas, de un gran poder evocador. En Aires gitanos, por ejemplo, encontramos justo antes de la parte más virtuosa una melodía de una belleza impresionante. He intentado grabar obras que combinan ese virtuosismo que por supuesto está ahí con el lirismo.

-El programa está grabado con un Stradivarius que perteneció al propio Sarasate, el Boissier o Stradivarius rojo, que se conserva en el museo del Conservatorio de Madrid. ¿Conocía ya el instrumento?

-Sí. El Premio Sarasate incluía la oportunidad de hacer un concierto con este instrumento. Y luego hice otro concierto en el mismo Conservatorio con él. No nos dejaron sacarlo. Tuvimos que grabar en la Sala Manuel de Falla del Conservatorio.

-¿Qué puede decirme de la experiencia?

-El instrumento es una maravilla. Tiene algo mágico. Te propone cosas. Es como si te hablara. Siempre que lo toco me quedo con la sensación de que si pasara más tiempo con él, yo misma descubriría cosas sobre mi sonido, sobre la posibilidad de cantar, cosas que con otro violín son más complicadas. Aunque también tiene un lado malo. El propio Sarasate siempre dijo que no había conseguido domarlo del todo. Y es cierto que es difícil, porque además tiene un montaje muy antiguo, que no se ha restaurado. El puente está demasiado alto, y de hecho una de las primeras veces que lo toqué me provocó una lesión en la mano. Por eso decidí grabar sólo la mitad del programa con él. Pero al final todo fue bien. Fue una maravilla poder usarlo para este CD.

-Su acompañante en el disco es el malagueño Luis del Valle, la mitad del Dúo del Valle. ¿Colaboran habitualmente?

-Tocamos juntos desde hace varios años. Él está muy acostumbrado a hacer música de cámara por el dúo de pianos que tiene con su hermano Víctor y porque ha tocado con muchos otros músicos por toda Europa. Es un gran especialista. Tocar con él es un auténtico placer: siempre está detrás de mí, atento a todo, para que no tenga que preocuparme por nada. Y luego los dos podemos hacer un trabajo de verdad, profundo, de análisis de la partitura, de mucha interpretación consciente. No nos gusta simplemente tocar lo que sale, que bueno, esa espontaneidad está bien a veces, pero para un trabajo serio de verdad, nos gusta mucho analizar todas las partituras y tener una idea muy clara de lo que queremos hacer, tratar de descubrir el mensaje que hay detrás de las notas, lo que el compositor quería de verdad decir. Todo eso que hay detrás de los dibujitos del papel es lo que nos apasiona descubrir y es lo que hacemos siempre que tocamos juntos. Incluso en estas obras, que son más solísticas que camerísticas. Y eso se nota en su acompañamiento, que tiene en todo momento un relieve muy especial, detalles que normalmente no se escuchan.

-Están presentando el disco por España. ¿Tienen también previsto hacerlo en el extranjero?

-Sí, lo hemos hecho ya en Valencia, Barcelona, Madrid y Ciudad Real, y vamos luego a Málaga, Bilbao y otras ciudades españolas. A partir del verano lo llevaremos también por Alemania, Grecia y Estados Unidos.

 

Ver artículo original

Diario de Sevilla- Pablo J. Vayón

28/02/2016

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Tue, 06 Dec 2016 15:10:31 +0000
Entrevista Ana María Valderrama- Escuelasuperiordemusicareinasofia.es http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/319-entrevista-ana-maria-valderrama-escuelasuperiordemusicareinasofia-es http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/319-entrevista-ana-maria-valderrama-escuelasuperiordemusicareinasofia-es Ana María Valderrama

Tras su debut como solista con el director Zubin Mehta en el concierto de celebración del 70 cumpleaños de Su Majestad la Reina de España, Ana María Valderrama se ha consagrado como una de las violinistas españolas más aclamadas del momento.

Ana María Valderrama

Ganadora del 1er Premio y el Premio Especial del Público en el XI concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011, Ana María se ha convertido en la primera violinista española de la historia en conseguir este prestigioso galardón. Además, Ana María Valderrama ha sido ganadora de otros importantes certámenes entre los que se incluyen el “Concurso Internacional de Violín de Novosibirsk” (Rusia), “Concurso Internacional de Violín de Lisboa” (Portugal), “Certamen Nacional de Interpretación Intercentros Melómano” (Madrid) , “Primer Palau”(Barcelona), etc.

Ana María desarrolla una intensa carrera concertística que la ha llevado a actuar en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Rusia, México, Colombia, Jordania o EEUU.

Sus futuras y recientes actuaciones incluyen recitales en el Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio de Zaragoza, Palacio de Festivales de Cantabria, Auditori de Barcelona y Palau de la Música Catalana, así como la grabación de un CD para el sello NAXOS con la orquesta de Castilla y León y Jesús López Cobos.

Desde 2013 Ana María es además profesora de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

¿Cuándo estudiaste en la Escuela y con quién?

Estudié con Zakhar Bron desde 2003 hasta 2009.

¿Qué es lo que más valoras de tu paso por la Escuela?

La escuela Reina Sofía supuso un para mí mi nacimiento como solista. Además de los muchísimos profesores increíblemente buenos que tenía (Zakhar Bron, Yuri Volguin, Vadim Gladkov, Rainer Schmidt, Marta Gulyas o Eldar Nebolsin, por nombrar algunos) y que me enseñaron tanto, la Escuela proporcionaba a los alumnos la oportunidad de tocar en público muy a menudo, lo cual es fundamental para habituarse a la difícil tarea del concertista. Tocar de solista con muchas orquestas diferentes y con grandes directores como el Maestro Zubin Mehta fueron experiencias muy importantes en mi formación. Solo tengo palabras de agradecimiento para una escuela que me apoyó muchísimo desde el principio y donde pasé 6 maravillosos años de mi vida.

¿Mantienes el contacto con tu profesor? ¿Y con tus compañeros? ¿De amistad o laboral? ¿Tenéis proyectos conjuntos?

Mantengo contacto con muchos de mis compañeros de la Escuela, ¡que ahora son algunos de mis mejores amigos además de admirados colegas! La convivencia que vivíamos en la Escuela era tan intensa que creaba amistades muy profundas que a día de hoy perduran. Varios de ellos son también compañeros de escenario habitualmente, entre ellos Luis del Valle, con quien acabo de sacar mi nuevo CD "À mon ami Sarasate", el Cuarteto Quiroga, Pablo Ferrández o David Kadouch.

¿Qué aspectos te gustaría que el grupo de Antiguos Alumnos cubriera? ¿Cómo te gustaría seguir ligada a la Escuela? 
Me parecería muy bonito que la Escuela pudiera organizar conciertos para ex alumnos, incluso que pudiéramos tocar entre nosotros. Creo que todos estamos muy orgullosos de haber estudiado allí y sería fantástico poder mantener el contacto profesionalmente.

¿Qué haces ahora? ¿Qué proyectos tienes a medio plazo? ¿Y a largo plazo?

Actualmente continúo con mi carrera de solista, que compagino con mi plaza como profesora de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Mis próximos proyectos incluyen una grabación junto a la Orquesta de Castilla y León y Jesús López Cobos para el sello discográfico Naxos. También estaré de gira en verano, presentando junto a Luis del Valle nuestro nuevo CD "À mon ami Sarasate" (Solé Recordings) en España y el extranjero: pasaremos por Alemania, Grecia y EEUU, haciendo mi debut en el Festival Internacional de Santorini y en el Myra Hess Memorial Concert Series de Chicago.

¿Hay algo más que quieras compartir con nosotros y compartir con estudiantes actuales de la Escuela?
Les diría a los estudiantes de la Escuela que aprovechen al máximo las oportunidades que les van a ofrecer, que son muchas. Tienen a su disposición a los mejores profesores del mundo y a compañeros con mucho talento de los que aprender. ¡Que vivan al máximo la música!

 

¿Quieres saber más sobre Ana María? Visita su página www.anamariavalderrama.com

 

Ver artículo original

escuelasuperiordemusicareinasofia.es

Junio 2016

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Tue, 06 Dec 2016 14:24:54 +0000
Ana María Valderrama y Luis del Valle Myra Hess Concert- http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/315-ana-maria-valderrama-y-luis-del-valle-myra-hess-concert http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/315-ana-maria-valderrama-y-luis-del-valle-myra-hess-concert Ana María Valderrama y Luis del Valle Myra Hess Concert

El 24 de agosto de 2016, los músicos españoles Ana María Valderrama y Luis del Valle tocaron en el ciclo semanal Dame Myra Hess, que se celebra en el Preston Bradley Hall en el Centro Cultural de Chicago. El concierto fue retransmitido en directo por WFMT.  

Ver artículo original

Picture this Post- Amy Munice

30/08/2016

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Tue, 06 Dec 2016 14:08:11 +0000
Ana María Valderrama rescata al Sarasate más desconocido- El Mundo http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/295-ana-maria-valderrama-rescata-al-sarasate-mas-desconocido http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/295-ana-maria-valderrama-rescata-al-sarasate-mas-desconocido Ana María Valderrama rescata al Sarasate más desconocido

 

 

La jóven inttérprete madrileña Ana María Valderrama saca a la luz ahora en un álbum tanto obras propias del pamplonés, algunas de ellas inéditas -por extraño que parezca-, como 'inspiradas' por él. El título del disco, À mon ami Sarasate, hace referencia justamente a la dedicatoria que solían llevar esas partituras.

 

Pablo Sarasate fue un ídolo musical de su tiempo, violinista legendario y compositor reconocido. Además de eso, supo concentrar en torno a su figura la creación violinística de la época pues grandes compositores escribieron para él.La joven intérprete madrileña Ana María Valderrama rescata ahora en un álbum tanto obras propias del pamplonés, algunas de ellas inéditas -por extraño que parezca-, como inspiradas por él. El título del disco, À mon ami Sarasate, hace referencia justamente a la dedicatoria que solían llevar esas partituras creadas de forma expresa para Sarasate.

Valderrama lo ha grabado, además, utilizando uno de los dos Stradivarius que pertenecieron al virtuoso navarro, el Boissier -el Rojo-, conocido así por la tonalidad de su barniz y legado a la muerte de aquél al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), donde la intérprete es profesora de violín.

"Hacer un disco sobre Sarasate me rondaba la cabeza desde hace años, pero no con sus piezas de siempre", explica Valderrama. La musicóloga María Nagore le ofreció lo que estaba buscando al ponerse en contacto con ella, hace menos de un año, para que la acompañara en la presentación de su libro 'Sarasate, el violín de Europa', que, entre otros, recogía el hallazgo de dos obras desconocidas del virtuoso.

Una de ellas, la que abre el álbum publicado por Solé Recordings, lleva por títuloPreludio para violín en mi mayor, pieza breve compuesta probablemente a instancias de algún amigo. La otra, escrita en su juventud, es una Fantasía sobre Don Juan (de Mozart) que había pasado inadvertida a los estudiosos seguramente por pensar que se trataba de la misma composición que Sarasate escribió al final de su carrera sobre Don Giovanni.

Ana María Valderrama, acompañada al piano por Luis del Valle, intercala estas composiciones inéditas con clásicos del navarro como la Romanza andaluza yAires bohemios y partituras dedicadas a él: la Introducción y Rondó caprichoso Op. 28 de Saint-Saëns, el Romance para violín y piano de Lalo y otras dos obras que se graban ahora por primera vez, en este caso del condiscípulo y amigo de Sarasate en París Théodore Dubois: Andante religioso y Romanza sin palabras para violín y piano.

La joven profesora y concertista de prestigio internacional da la razón a Sarasate cuando opinaba que el Boissier permanecía"insensible a sus caricias" como "las mujeres que se saben demasiado bellas". Ella tuvo que pelearse también con el codiciado instrumento: no se trataba sólo de sacarle el precioso sonido que escamotea la falta de uso sino de adaptarse además a unas proporciones y un tipo de construcción que no le favorecían en absoluto.

Como en un episodio más de la película de François Girard El violín rojo, donde se narran las vicisitudes de un instrumento imaginario inspirado en el famoso Red-Mendelssohn, que debe su nombre a una mancha roja que se aprecia en la parte superior de la caja de resonancia, los caminos de Valderrama y el Boissierya se habían cruzado varias veces con anterioridad.

La primera tuvo lugar en 2011, cuando la madrileña ganó el Concurso Sarasate del RCSMM -la primera española en lograrlo-, ocasión que otorga el privilegio de lucir las dotes propias tocando el célebre violín; la segunda tuvo como motivo el recital organizado para la presentación del libro de María Nagore; y la última, hasta ahora,ha sido por la grabación de su disco.

El 1er Premio y el Premio Especial del Público en la XI edición del Concurso Sarasate supusieron la segunda llamada al estrellato de Ana María Valderrama, que ya se había dado a conocer con veintipocos años al actuar como solista en el concierto dirigido por Zubin Mehta con el que Doña Sofía celebraba su 70 cumpleaños. La ocasión sirvió además para inaugurar el Auditorio de la Escuela Superior de Música que lleva el nombre de la reina, y del que Valderrama -discípula de Zakhar Bron y Yuri Volguin- era alumna en aquel momento.

Varios concursos ganados después, con sus estudios ampliados en Berlín a la vera de las profesoras Antje Weithaas y Nora Chastain, la violinista obtuvo una plaza como profesora del RCSMM, dando inicio así a una carrera docente que cada vez le cautiva más y que ha hecho compatible con sus conciertos junto a los directores y orquestas más prestigiosos del mundo.

Su carrera discográfica se inicia con este homenaje a un músico que, como parece haber demostrado María Nagore en su libro que tumba tantos tópicos, ambicionaba más ser intérprete que compositor. Aunque Valderrama comparte con Sarasate el gusto por el contacto del público y hasta sus maneras apasionadas al violín, es una enamorada de la música de cámara y ya piensa en un segundo disco interpretado por una formación de cuerda de la que formará parte a buen seguro Luis del Valle, un pianista con el que se entiende a la perfección.

P. Unamuno, El Mundo

1 de marzo de 2016

Ver artículo original

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Mon, 16 May 2016 19:56:46 +0000
Casamenteros de parejas insólitas- El Norte de Castilla http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/293-casamenteros-de-parejas-insolitas-el-norte-de-castilla http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/293-casamenteros-de-parejas-insolitas-el-norte-de-castilla Casamenteros de parejas insólitas

El violín de Ana María Valderrama y la guitarra de Rafael Aguirre protagonizan ‘Fulgores’, el concierto doble de Lorenzo Palomo que interpretará la OSCyL a las órdenes de López Cobos

 

Desde la izquierda, Ana María Valderrama, Lorenzo Palomo, Jesús López Cobos y Rafael Aguirre.

 

Hay compositores que además de escribir música, juegan con ella. Alberto Ginastera y Lorenzo Palomo lo demuestran en las obras que conforman el programa de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León que esta semana interpretará a las órdenes de López Cobos. ‘Fulgores’, el concierto doble de Palomo, tendrá como solistas a dos jóvenes músicos nacionales, la violinista Ana María Valderrama y el guitarrista Rafael Aguirre. El compositor cordobés demuestra, como el argentino en sus ‘Variaciones concertantes’, el gusto de casar instrumentos poco cercanos hasta ellos.

"Fulgores’ tiene su origen en la amistad de tres españoles en Berlín. Rafael Frühbeck de Burgos y Jesús López Cobos le sugirieron a Palomo que compusiera algo para violín y guitarra. Lorenzo trabajó durante décadas con el director toresano en Berlín. López Cobos destaca la «flexibilidad» del compositor, su capacidad de «hacer concertantes» sonidos antes no probados. «Él era pianista correpetidor en la ópera de Berlín, estaba muy acostumbrado a trabajar con la voz. Hizo una obra para piano, clarinete y voz preciosa que estrenamos en Barcelona. Es muy versátil orquestando y este concierto demuestra el diálogo equilibrado del violín y la guitarra», explica el maestro.

Junto al concierto de Palomo, la OSCyL expondrá dos obras de Ginastera, de cuyo nacimiento se celebra el centenario. «Lo conocí en los setenta, cuando fue a vivir a Ginebra y también estaba yo por allí. Era un gran señor, nos hicimos amigos. Sus ‘Variaciones’ son una muestra de combinaciones instrumentales curiosas. Es música folclórica y bailable», dice Cobos.

Lorenzo Palomo estrenó con la OSCyL la pasada temporada su ‘Concierto para contrabajo’, con Ximo Clemente como solista. Tanto ‘Fulgores’, como la ‘Sinfonía de Córdoba’, ‘Caribbean’ y ‘Arabescas’, un concierto de violín que se estrenará en julio en Sevilla, serán grabadas la próxima semana para el sello Naxos, con la misma plantilla que sube hoy al escenario.

Cuentan con dos solistas españoles para la ocasión. Tanto Ana María Valderrama como Rafael Aguirre se formaron en España y después en Alemania. Si López Cobos salió para Centroeuropa «porque en España en los sesenta había cuatro orquestas y nada de trabajo para un director», estos dos músicos quisieron terminar sus estudios en el país referente de la clásica y han elegido volver, «una vez absorbido todo». Ana estuvo cuatro años en Berlín y Rafael, cinco en Düsseldorf, estudiando, luego enseñando, en Londres, Latinoamérica y Berlín. «Después de diez años quise volver».

Ritmos latinos

«Estoy ahora en Málaga, el sol es la energía que necesito para salir de gira», dice Aguirre. Ambos se sienten muy identificados con la música de Palomo. Rafael asistió en 2011 al estreno de este ‘Fulgores’ en Berlín, con Frühbeck de Burgos como director. «No podía imaginar que con el tiempo lo tocaría yo y eso que ya entonces me dijo Lorenzo que me lo estudiara». Ana comparte por primera vez escenario con otro solista, «tenemos una idea común de la obra. Siento muy cercana esta música conectada con los ritmos latinos, soy hija de venezolana y los he escuchado desde pequeña». Aunque como profesora del Conservatorio Superior de Madrid reconoce que descoloca un poco a los alumnos por ser más «jazzeros, más bailables».

Valderrama aborda el concierto doble «como música de cámara, bueno en general, toda es cámara para mí. No siento que soy protagonista y los demás me tienen que seguir. Debo estudiar mi parte y la de los demás. Este concierto requiere mucho de oído, de estar el uno atento al otro. Hay un momento muy bonito en el que no se distingue la guitarra del violín», dice quien acaba de grabar un disco de algunas de las partituras más virtuosísticas de Sarasate con el stradivarius del violinista navarro. Rafael Aguirre fue a Alemania tras su maestro cubano, Joaquín Clerch. «Andrés Segovia universalizó nuestro instrumento. Yahora es un honor tocar obras como la de Lorenzo, que orquesta tan bien para guitarra». Todos ellos estarán a las órdenes de López Cobos también durante la grabación. El director zamorano ya ha cerrado tres programas con la OSCyL para la próxima temporada.

 

El Norte de Castilla, Victoria M. Miño

11 de mayo de 2016

Ver artículo original

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Mon, 16 May 2016 15:15:57 +0000
Concurso Stradivarius Vs. Von Baehr http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/279-concurso-stradivarius-vs-von-baehr http://anamariavalderrama.com/es/noticias/noticias-prensa/279-concurso-stradivarius-vs-von-baehr Concurso Stradivarius Vs. Von Baehr

Adivina qué obras del CD "À mon ami Sarasate" están grabadas con el Stradivarius Boissier-Sarasate del año 1713 y cuáles con el violín de Stephan Von Baehr del año 2011.

¡Las primeras 3 personas en acertar conseguirán dos entradas para uno de los próximos conciertos de Ana María Valderrama!

 

Votar aquí

]]>
jimail757@gmail.com (Super Usuario) Noticias - Prensa Mon, 14 Mar 2016 18:59:24 +0000